Recomendados

martes, 8 de septiembre de 2009

CONTEXTO POLÍTICO, DE LA IGLESIA y MOVIMIENTOS SOCIALES PARA LA FORMACIÓN DE LAS LIGAS AGRARIAS CRISTIANAS

CONTEXTO POLÍTICO, DE LA IGLESIA y MOVIMIENTOS SOCIALES
PARA LA FORMACIÓN DE LAS LIGAS AGRARIAS CRISTIANAS
**/**
Fuente: LIGAS AGRARIAS CRISTIANAS 1960-1980
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO CAMPESINA EN PARAGUAY
Por IGNACIO TELESCA
Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guassch (CEPAG)
Tapa: detalle del tapiz MINGA de la colección “LIGAS AGRARIAS” diseñado y bordado por Neni Duarte en el Taller de la Hermandad de Santa María, Misiones.
Asunción-Paraguay 2004 (257 páginas)
**/**
CONTEXTO
** Como decíamos en la introducción, comprender el contexto en que surgen las Ligas Agrarias Cristianas es fundamental para comprender su real significado. Comenzaremos primero por el contexto político, seguiremos con el religioso para concluir luego con el social.
CONTEXTO POLÍTICO
** Uno de los períodos más complicados de entender en la historia paraguaya es el que va de la conclusión de la Guerra del Chaco hasta la subida de Stroessner al poder.
** No sólo es difícil de visualizar por las idas y vueltas que hubo sino porque el panorama político era tan diferente al que ahora tenemos, al que estamos acostumbrados, que nos parece imposible que pudiera ser distinto. Nosotros venimos de una dictadura de 35 años y luego de regímenes democráticos (aunque muchos no estarían tan seguros) en donde el actor principal ha sido la Asociación Nacional Republicana, o sea el partido colorado. Estamos hablando de cincuenta años de coloradismo. Es decir, más de un 85% de la actual población paraguaya no sabe lo que es vivir en gobiernos no-colorados.
** Recordemos que al terminar la contienda del Chaco, más de 100.000 soldados, todos campesinos, regresan a sus antiguas ocupaciones. A decir verdad, deseaban que el Paraguay estuviese mejor distribuido. Ellos habían luchado por mantener un territorio bajo bandera paraguaya, pero regresaban para encontrarse con la triste realidad que ese mismo país los dejaba sin tierras donde producir y hacer crecer su familia.
** Si a este sentimiento le sumamos el espíritu nacionalista que ya se había impregnado en la sociedad con ocasión de la guerra, es fácil comprender que estaba dado el ambiente para que una nueva manera de concebir el país hiciera su aparición. A esto debemos agregar que los militares se convirtieron en un nuevo actor de la escena nacional.
** No vamos a entrar en una historia detallada de estos últimos 70 años, sino que nuestra idea es comprender como se fueron sucediendo los cambios en el acontecer político. Además es importante no caer en la tentación de buscar una sola causa para explicar lo que ocurre. O sea, no vale decir “Stroessner llegó al poder porque reinaba una anarquía política y la gente quería un poco de paz”. Ciertamente que esto influyó, pero muchas otras causas deben tenerse en cuenta, y no sólo en el ámbito nacional sino también internacional.
** Que, por ejemplo, entre 1939 y 1945 se diese la Segunda Guerra Mundial, no es intrascendente para la historia del Paraguay. O, por ejemplo, que en 1945 haya llegado al poder en Argentina Juan Domingo Perón, tampoco lo es. Pero volvamos a Paraguay.
** El 17 de febrero de 1936 estalla una revuelta en contra del presidente liberal Eusebio Ayala. El nuevo gobierno, encabezado por el Coronel Rafael Franco era todo menos homogéneo. Salvo los liberales, todos los otros grupos políticos tenían parte en él: colorados, socialistas, nacionalistas y militares. El nuevo presidente no supo manejar este grupo tan dispar y un año y medio después, el 13 de agosto de 1937, él también fue depuesto.
** Franco fue remplazado por Félix Paiva a través de otro golpe militar. Este tipo de golpes estuvo a la orden del día en esos tiempo, algunos con éxito otros no. Pero lo que se ponía de manifiesto es el poder cada vez más notorio que cobraba la casta militar. Si durante el gobierno de Franco los liberales estaban excluidos, en el de Paiva, eran ellos los que llevaban la voz cantante. De hecho, fue el partido Liberal quien propuso al Mariscal Estigarribia como candidato a presidente. Las elecciones se realizaron en marzo de 1939, con un candidato único, quien obviamente ganó. Estigarribia asumió la presidencia en agosto de ese mismo año.
** Él era el líder exitoso de la contienda chaqueña y en él se cifraban las esperanzas de un cambio para el país. Pronto se vio ante la necesidad de tomar las riendas por su cuenta y resolvió dejar sin efecto la constitución de 1870. Para ello contó con la ayuda de los parlamentarios liberales quienes renunciaron a sus puestos. Es decir, el congreso se autodisolvió.
** Entre sus primeras acciones Estigarribia atacó el problema agrario sancionando en 1940 el Estatuto Agrario, redactado por Carlos Pastore. Sin lugar a dudas este Estatuto fue un avance muy importante haciendo hincapié en la función social de la tierra. Ese mismo año se redactó una nueva constitución que reemplazó a la anterior de 1870. Esta nueva constitución no fue fruto de una Asamblea Constituyente, sino que fue la obra de tres personas quienes una vez redactada la sometieron a plebiscito popular.
** La nueva constitución daba una autoridad mayor al poder ejecutivo en desmedro de los otros. De hecho, el presidente puede ser reelecto y dura en el poder cinco años (antes eran cuatro). Se cambia el sistema bicameral (cámara de senadores y de diputados) por una sola cámara legislativa. Esto es importante tenerlo en cuenta porque va a ser lo que va a regir en el Paraguay hasta la nueva constitución stronista de 1967.
** Lo trágico para el país fue la muerte accidental de Estigarribia (aunque algunos piensan que fue asesinado) un mes después que se haya jurado la nueva constitución. Es decir, había una nueva carta magna, pero sólo en papel, aún no había entrado en vigor. Esto hizo que la designación del reemplazante de Estigarribia se haya tejido en entretelones. O sea, fue una vez más un grupo de militares quien decidió la suerte del país. Un general fue nombrado presidente provisional, Higinio Morínigo, quien ocupaba el puesto de Ministro de Guerra y Marina.
** Con Morínigo se continúa con la tradición dictatorial. Nunca se constituyó la Cámara de Representantes (lo que sería el parlamento) por lo que siguió gobernando en solitario hasta 1943. Para gobernar se rodeó de un círculo nacionalista y evitó enmarcarse con alguno de los partidos políticos tradicionales. De hecho, los liberales fueron perseguidos. Ante la imposibilidad que tenían los partidos políticos de organizarse, Morínigo logró ser elegido presidente para el período 1943-1948.
** De más está decir que también Morínigo sufrió intentos de golpes, cada vez más serios, hasta que en junio de 1946 tuvo que abrir las puertas a los partidos políticos y conformó su gabinete con tres colorados y tres febreristas. Al mismo tiempo se permitió el libre ejercicio de la política y de la prensa.
** No es difícil pensar que este segundo semestre de 1946 significó un despertar de manifestaciones, reclamos, y revueltas. El nuevo gabinete hizo aguas, y los febreristas renunciaron al mismo. No así el partido colorado quien apoyó decididamente a Morínigo. El país estaba dividido, y en 1947 estalló la guerra civil. Liberales, febreristas y comunistas se aliaron para sacar del poder a la dictadura de Morínigo. Este último, sin embargo, contó con el apoyo del partido colorado. Fue sin lugar a dudas una guerra atroz que marcó la historia del país. Morínigo salió vencedor con la ayuda de los pynandi y la oposición experimentó la peor represión de que se tenga memoria hasta Stroessner.
** Lo que sucedió después es tan complicado como difícil de entender. Sin embargo, es importante tener ciertas ideas claras. Con la guerra civil, los colorados vuelven al poder, después de más de 40 años. Pero al hablar de la Asociación Nacional Republicana no debemos pensarla como una unidad granítica. Todo lo contrario. Al interior del partido existían muchas corrientes diversas, y se daba una lucha entre ellas por hacerse con el poder del partido. Mucho más ahora que se veía cercano el día de volver a la presidencia de la república. En esos tiempos existían dos tendencias importantes: el sector denominado "Guión Rojo” y los colorados democráticos. De forma violenta los primeros impusieron a su candidato, Natalicio González, y como los segundos no aceptaron tal nominación, pues fueron también reprimidos y exiliados.
** Sin oposición, González triunfó en las elecciones de febrero del 48. Pero como tuvieron miedo de que Morínigo no en tregara el poder sino que se perpetuara en él, los militares colorados dieron un golpe de estado y luego sí, el 15 de agosto, asumió el presidente “electo”'. Sin embargo, las luchas internas del partido colorado hicieron que en quince meses se sucedieran seis presidentes. Finalmente en 1949 asume como presidente Federico Chaves, quien permanece hasta el 54.
** El partido colorado seguía dividido y nuevas figuras iban apareciendo. Entre ellas, la más destacada es sin lugar a dudas, Epifanio Méndez Fleitas. Estamos acostumbrados a pensar que ya desde el golpe del 3 de mayo de 1954 Stroessner estaba al frente del partido, del gobierno y del ejército. Y no fue así. De a poco se fue deshaciendo de cada uno de los grupos contrincantes. De hecho, el golpe del 3 y 4 de mayo estuvo tan relacionado con salvaguardar su posición como por la toma del poder directo. Eran los epifanistas (los seguidores de Epifanio Méndez) los que estaban siendo atacados por Chaves y el Guión Rojo. Era una disputa interna del partido colorado, que como ya venía ocurriendo desde el 47, se dirimía a través de golpes de estado.
** En los días que siguieron, los epifanistas eran los que llevaban la voz cantante, aunque ahora estemos tentados a pensar que Stroessner manejaba todo ya kañy kañyhápe. Se designa a Tomás Romero Pereira como presidente provisorio y se llamaba a elecciones para el 11 de julio para completar el período de Chaves, en donde el único candidato era Stroessner. Éste asume finalmente el 15 de agosto. Lo importante es notar que lo que estaba cada vez más fuerte era el pacto cívico-militar, que ya desde el 47 se venía fortaleciendo.
** Siendo esquemáticos, vemos que Stroessner se alía con los epifanistas para deshacerse del Guión Rojo. Sin embargo ahora son los epifanistas los que le causan problemas, especialmente el líder del grupo, Méndez Fleitas. Este último tenía una clara tendencia pro-Perón y mientras Perón estuviese en el poder en Argentina, Méndez contaba con un buen aliado. La cuestión es que Perón fue derrocado en 1955 y se asiló en Paraguay. Ni Argentina ni EE.UU. veían con buenos ojos este asilo y Stroessner aprovechó la circunstancia para deshacerse de una vez para siempre de los epifanistas.
** En octubre del 55 llamó a “reencuentro partidario” para limar todas las asperezas y avanzar juntos. Era una buena estrategia para aliarse con sus anteriores enemigos, el Guión Rojo, para tumbar a los epifanistas. Lo que ocurrió a fines de ese año. Esto se dio, ciertamente, por el apoyo que Stroessner iba adquiriendo al interior de las Fuerzas Armadas, y porque antiguos aliados de Méndez, como Romero Pereira y Edgar L. Insfrán cambiaban de bando.
** No debemos olvidar que todo esto se daba en un país en donde la oposición estaba prohibida, la prensa censurada y el estado de sitio declarado (desde 1947). El país vivía bajo un régimen de dictadura.
** De esta manera, Stroessner se fue consolidando, y en 1958 volvió a “ganar” las elecciones en la cual no había contrincantes. Recordemos que hasta el 58 sólo había completado el período presidencial de Chaves; es decir, ahora comenzaba su primer período presidencial. Todo esto para darle una cierta fachada constitucional, pero ningún país que viva en permanente estado de sitio puede tildarse de constitucional. Esto es importante no perderlo de vista. Desde sus inicios estamos frente a una dictadura que se fue consolidando cada vez más en las manos de una sola persona. No vale eso que Stroessner era bueno al principio y luego se volvió malo. Siempre se planteó como dictadura, y no sólo los de los partidos opositores la sufrieron, sino todo aquel que osara oponérsele, sea del partido u organización que fuere.
** Sin embargo, recordemos que en estos primeros años tuvo una oposición interna importante. De hecho, en 1959 un grupo de colorados le exige a Stroessner que levantara el estado de sitio, que promulgara una amnistía amplia y que volviesen a estar en vigencia las libertades públicas. Lo que pasa es que los mismos colorados se dieron cuenta como estaba la situación, se les venía el stronato y quisieron pararlo a tiempo. Este momento fue, quizá, el más peligroso para los intereses de Stroessner. Aunque, como bien sabemos, pudo resolverlo ampliamente.
** En mayo del 59 hubo una marcha de protesta por la suba del pasaje la cual fue reprimida brutalmente por la policía y el ejército. La Cámara de Representantes, compuesta exclusivamente por colorados, aprueba una declaración de repudio a la violencia policial y Stroessner, luego de asegurarse gane el ejército estuviese de su lado, resuelve disolver dicha Cámara. A esto le siguió la consabida purga de los rebeldes colorados.
** Es a partir de este año que puede hablarse, ya sí, de la consolidación segura de Stroessner en el poder. Los que den tro del partido colorado le podrían haber hecho sombra, o estaban presos o en el exilio. No es el partido el que permanece en el poder, sino una persona, Stroessner. Tampoco eran los militares, como cuerpo. Es decir, no eran los militares los que resolvían y Stroessner acataba, sino que este último supo hacer uso de la estructura militar para sus intereses. Claro que nadie da apoyo de balde, y la contrapartida de Stroessner era siempre la corrupción.
** Todo esto debe entenderse también en el contexto internacional. La Segunda Guerra mundial había finalizado en 1945 y Estados Unidos surgía como la potencia en Occidente. Pero otra guerra comenzaba, la famosa “Guerra Fría”, entre EE.UU. y la Unión Soviética. La misión estadounidense era asegurarse de que el comunismo no hiciera su entrada en el continente. Para ello sus ayudas económicas y militares estaban a la orden del día. Con tal de conseguir dicho fin, no había ningún problema en apoyar dictaduras, como la de Stroessner. De hecho, en 1958 visitó el país Richard Nixon, quien era vicepresidente de los EE.UU. (luego llegó a ser presidente) y salió muy contento de su visita. Este tipo de ayudas se consolidó aún más después de la Revolución Cubana de 1959.
** Movidos también por el éxito en Cuba, se formaron sendos grupos que intentaron desalojar del poder a Stroessner por la fuerza. Tanto el Movimiento 14 de Mayo como el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) que se formaron en la Argentina con exiliados paraguayos intentaron la revolución, pero fracasaron. Esto le permitió a Stroessner consolidar su poder, y justificar la ayuda externa.
** A partir de los 60 se consolida el régimen stronista. El dictador agrupa en torno suyo tanto al partido colorado como al ejército. Si bien siempre se habla de la tríada partido-fuerzas armadas-gobierno, esta imagen puede ser engañosa, si se piensan que estaban todos al mismo nivel, o que entre, todos gobernaban el país. Quien gobernaba el país era Stroessner y sabía usar perfectamente tanto del partido colorado como de las fuerzas armadas, instituciones que ya habían sido purgadas de sus elementos opositores.
** El gobierno ya se sentía seguro, hasta tal punto que no tuvo ningún problema, aceptando el reclamo más democratizador proveniente de los EE. UU., de abrir el espectro político a partidos de oposición (excepto a los de su mismo partido colorado). ** En las elecciones del 63 participó ya el Partido Liberal, y en la del 68 se le sumaron el Febrerista y el Partido Liberal Radical. Sin lugar a dudas, esta participación opositora legitimaba el sistema de gobierno. Se seguía el mismo sistema dictatorial, pero ya avalado por partidos democráticos.
** Al mismo tiempo, Stroessner, ya seguro de su poder, puede prescindir de la línea más dura del partido, decide deshacerse de Edgar L. Insfrán, mostrando una cara de mayor apertura. Sin lugar a dudas, el dictador se sale con la suya al lograr que los opositores apoyaran una convención nacional constituyente para cambiar la constitución del 40. El objetivo fundamental era lograr la perpetuidad de Stroessner en el poder. Según la antigua constitución, éste tenía que dejar la silla presidencial en 1968. Pero este punto se cambió con la constitución del 67. No sólo eso, sino que se le dio aún más poder al Poder Ejecutivo. No sólo se legitimaba la dictadura por la presencia opositora, sino que se la legitimaba hasta constitucionalmente.
** A nivel político, éste fue el mayor éxito del régimen stronista. Este éxito político fue acompañado también por un crecimiento económico del país en términos generales. Es decir, sin lugar a dudas el país crecía económicamente pero la riqueza se distribuía de una manera totalmente injusta. De hecho, para 1970 se calcula que más del 10% de la población paraguaya había tenido que emigrar a Argentina, en busca de mejores oportunidades laborales. Al crecer económicamente el país, creció desmesuradamente el empleo estatal. Esto le sirvió al dictador para ganar nuevos clientes políticos. Nadie que no fuese colorado podía acceder a un cargo público. Como tampoco a los lotes que el estado repartía entre las comunidades cannpesinas. En esta década del 60 se repartieron más de 40.000 lotes, pero muchos de ellos fueron a parar a manos de militares y políticos. La década del 70 fue el tiempo de Itaipú, y el grado máximo de corrupción.
** Sin embargo, a pesar de que parezca que la dictadura tenía todo bajo control había algunas instituciones y movimientos sociales que de vez en cuando la ponían en jaque. La iglesia era una de esas instituciones.
**/**
CONTEXTO DE LA IGLESIA
** La iglesia en el Paraguay se caracterizó por ser una iglesia pobre pero siempre junto a la gente. Había sólo una diócesis hasta 1930, la de Asunción, y la figura de su obispo, Monseñor Sinforiano Bogarín, marcó la vida de la iglesia paraguaya desde 1895 hasta 1949, 54 años en total.
** En líneas generales nunca tuvo la iglesia un protagonismo importante en la vida política nacional hasta la década del 60. Siempre se sintió cómoda con esa especie de nacionalismo que salvaguardaba la tradición religiosa del pueblo. Y mucho más, si ese nacionalismo se oponía a todo movimiento comunista.
** A nivel interno, en la década del 40 y especialmente del 50 se dio un gran crecimiento en las vocaciones sacerdotales. Esto originó una reestructuración interna creándose nuevas parroquias y nuevas diócesis. A las tres diócesis que había en el año 30 (Asunción, Villarrica y Concepción y el Chaco) se van agregando la de Misiones y Encarnación (en 1957), la de Caacupé (1960), Coronel Oviedo (1961) y Alto Paraná (1966). La diócesis de Concepción se divide del Chaco en 1948 y en esa época incluía toda la región de San Pedro.
** A nivel de organización de laicos hay que destacar el surgimiento de la Acción Católica en 1932, pero que recién toma un real impulso en 1940 cuando Ramón Bogarín Argaña asume la conducción de la misma. De ahí surgirá, al año siguiente, la Juventud Obrera Católica (JOC). Movimientos estos que crearon una elite de jóvenes que luego irían a fundar sindicatos obreros con orientación cristiana y el mismo Partido Demócrata Cristiano. En el interior del país, los sanfranciscanos eran los que mantenían viva la religiosidad de la gente.
** El impulso renovador de Ramón Bogarín, que ya era obispo auxiliar de Asunción, representaba una molestia para el régimen de Stroessner, por lo que cuando se creó la diócesis de San Juan Bautista de las Misiones el dictador presionó al Nuncio para que lo mandase a la nueva diócesis y así apartarlo de la ciudad. Fatal error de cálculos de Stroessner. Monseñor Bogarín Argaña junto con Maricevich se convertirían en los principales animadores de las Ligas Agrarias en sus diócesis.
** Pero los cambios en la iglesia vinieron en los años 60. A nivel mundial la iglesia necesitaba renovarse: las misas se guían diciéndose en latín y la teología estaba alejada de la realidad. Entre 1962 y 1965 se reunió en Roma un gran número de obispos de todo el mundo en lo que se conoce como Concilio Vaticano Segundo. Ahí la iglesia se puso al día en todo nivel. Es como que si se hubiesen abierto las ventanas para que un aire fresco entrara y renovara el ambiente. Ojo, no es que los cambios viniesen de arriba, decidido por los obispos. Ya al interior de las iglesias locales se sentía la necesidad de una renovación, y esa inquietud fue la que llevaron los obispos a Roma.
** El Paraguay inmediatamente se hizo eco de tales cambios. Ya en 1963 los obispos redactaron una carta pastoral colectiva sobre “el problema social paraguayo”. Se deja de lado el tono moral de las anteriores cartas para centrarse ya sí en el desarrollo del país utilizando el método de la JOC, el ver-juzgar-actuar. Cada obispo estudiaba los documentos del concilio en su diócesis con el resto del clero para sacarle todo el jugo posible. Por supuesto, hay quienes avanzaron más que otros.
** Pero en líneas generales, la iglesia paraguaya experimentó una gran renovación. En ese mismo año 1963 salió al aire el semanario de la Conferencia Episcopal Paraguay (CEP) Comunidad. Representó un gran avance no sólo a nivel eclesial, sino también en el periodismo paraguayo. Ese era el lugar en el cual se analizaba semana a semana la realidad del país y desde el cual se denunciaban las injusticias del régimen de Stroessner.
** Esa misma actitud renovadora y comprometida de la iglesia se notó en la reforma constitucional de 1967 cuando insistían en la necesidad de una vida más democrática y un respeto a los derechos humanos. La voz de la iglesia y de sus obispos se hacía sentir y Monseñor Benítez, siendo obispo de Villarrica ya en 1967 denunciaba ad gobierno por el desalojo violento de familias campesinas.
** Como si esto fuera poco, al año siguiente se reunieron en Medellín (Colombia) los obispos latinoamericanos para aplicar lo que había salido de Concilio Vaticano Segundo a América Latina. El documento de Medellín fue sin lugar a dudas el último impulso para una iglesia cada vez más comprometida con la realidad. A Medellín asistieron cuatro de los obispos paraguayos, entre ellos Bogarín Argaña y Maricevich, quienes no dudaron en aplicar las conclusiones de Medellín en sus diócesis.
** La iglesia paraguaya en esa época era una de las iglesias más progresistas del continente. Como no tenía una gran estructura y al mismo tiempo siempre permaneció cercana al pueblo, le resultó más fácil que a otras iglesias incorporar las recomendaciones tanto del Concilio como de Medellín.
** En 1969 se produjo un gran choque con el régimen. Primero por la insistencia de los obispos en la suerte de los prisioneros políticos y luego a propósito de la visita al Paraguay de Rockefeller, enviado especial del gobierno de EE.UU.. Muchos jóvenes se manifestaron en contra del visitante y fueron reprimidos bestialmente, aunque se hubiesen instalado en los templos. El obispado condenó esos hechos al igual que la famosa Ley 209 “de defensa de la democracia” por la cual se instalaba el régimen de la violencia y del terror. Como consecuencia, el semanario COMUNIDAD fue cerrado y el pa'i Oliva expulsado del país.
** Los años siguientes fueron los más tirantes. Tanto en el campo como en la ciudad la iglesia se presentaba como la instancia opositora al régimen dictatorial. Comunidades fueron reprimidas y curas expulsados. La voz del coloradismo y el periódico Patria no dejaban de insultar y ridiculizar el accionar de la iglesia. Sin embargo, a -principios de los 70 se produce un cambio a nivel latinoamericano. Un cierto grupo de obispos se asusta ante los avances e intentan poner un freno forzoso a su accionar. En 1972 se reúne la Conferencia Episcopal Latinoamericana en Bolivia y ahí se producen los cambios más conservadores. En la iglesia paraguaya se reflejan estos cambios en 1973, en su año de reflexión eclesial. A partir de allí se produce un cambio a nivel institucional. Las críticas a la dictadura bajan en intensidad y van surgiendo divisiones internas en la iglesia.
** Por supuesto que los que estaban comprometidos siguieron estándolo, pero ya se notaba un distanciamiento de la jerarquía con las bases. Los campesinos lo notaron en seguida e intentaron forzar a la iglesia a que recobrara sus bríos. Ésta pareció despertar de su sueño con la represión de 1976, pero incluso en esa pascua dolorosa se tomó sus meses antes de publicar su carta pastoral.
**/**
MOVIMIENTO SOCIAL
** Hoy por hoy, cuando nos preguntamos por los movimientos sociales uno piensa inmediatamente en las organizaciones campesinas. Esto no fue siempre así. De hecho, son las Ligas Agrarias Cristianas el primer gran movimiento campesino.
** Sin embargo, con anterioridad a las Ligas eran las organizaciones obreras las que estaban al frente de los reclamos por un país más justo. Ya desde fines del siglo XIX encontramos los primeros sindicatos y en 1906 se formó la primera central obrera del Paraguay. Hace poco, Roberto Villalba escribió una cartilla educativa, HISTORIA SINDICAL DEL PARAGUAY (CDE, 2001), en donde se narra pedagógicamente como fue cambiando la organización obrera hasta nuestros días.
** Después de la Guerra del Chaco, y con el gobierno de Franco, se crea la Confederación Nacional de Trabajadores, con 67 sindicatos. La CNT insistirá en el reclamo por la jornada laboral de 8 horas y por un reajuste de sueldos, entre otras cosas. Sin embargo, el mismo gobierno que propiciaba la organización al mismo tiempo restringía las libertades para poder organizarse autónomamente. Y como ocurre también hoy en día, el estado no tiene mejor manera de resolver los conflictos que por medio del garrote. En 1936 la CNT fue clausurada por 3 meses y 63 dirigentes fueron encarcelados.
** La CNT fue creciendo hasta llegar a afiliar a 80 sindicatos con más de 40.000 asociados. No sólo eso, sino que conseguía también que los derechos laborales fueran reconocidos. En 1939 se realizó el Primer Congreso Obrero del Paraguay que por orden de arriba, tuvo que cambiar el nombre por Confederación de Trabajadores del Paraguay, CPT. Ya en este congreso surgieron fuertes disputas ideológicas con los sectores más fascistas. Recordemos que el fascismo, dicho sencillamente, era una corriente de pensamiento que se practicaba en Italia de esos años, en donde se sustituía una lucha de clases por una “armonía” entre todos los sectores vivos de la sociedad bajo el control del estado.
** Esta ideología fue la que primó en los años siguientes. Siempre fue el estado quien quiso dirigir los destinos del movimiento obrero; deseo al que se oponían los dirigentes sindicales. La respuesta constante fue la represión, el encarcelamiento o el exilio. Ocurrió esto con los gobiernos de Estigarribia, Morínigo y sucesores. Finalmente en 1941 se clausuró la CTP. Una alternativa ante esta situación, entonces, era crear organizaciones sindicales clandestinas, como fue el Consejo Obrero del Paraguay.
** Cuando en 1946 el gobierno de Morínigo abrió un poco las puertas para que la vida política se desarrollara normalmente, surgieron varias centrales obreras, incluso una creada por el mismo partido colorado, la Organización Republicana Obrera (ORO). Como vimos, esta “pimavera política” apenas si duró medio año y después de la guerra civil del 47, no hubo dirigente que no estuviera preso o exiliado; a no ser, claro está, que perteneciera a la ORO.
** El partido colorado, en su afán de mostrarse abierto y pluralista le cambia el nombre a la ORO y pasa a llamarse Confederación Paraguaya de Trabajadores, CPT.
** En los años 50 va a surgir una nueva corriente sindical ligada al cristianismo, el Movimiento Sindical Paraguayo, MSP. Este movimiento, como veremos más adelante, va a tener una gran importancia en los inicios de las Ligas Agrarias. Sus orígenes se remontan a la JOC (Juventud Obrera Católica) que fuera fundado en Paraguay por Ramón Bogarín Argaña allá en el año 1941. Este dato es importante no perderlo de vista, porque Bogarín Argaña fue el primer obispo de la diócesis de San Juan Bautista de las Misiones, en donde las Ligas tuvieron un gran desarrollo.
** A través del MSP la central obrera vuelve a tener cierto dinamismo, al menos gente no colorada forma parte del Consejo de Delegados. Al mismo tiempo, las internas coloradas se repiten al interior del movimiento obrero. La mayoría de sus dirigentes eran leales a Epifanio Méndez Fleitas, por lo que su oposición a Stroessner iba en aumento. El punto cul-minante fue la huelga general de 1958. La respuesta del gobierno fue la de siempre, represión, encarcelamiento y exilio.
** Otro movimiento que también tuvo su importancia en aquella época fue el movimiento estudiantil, tanto universitario como secundario. Durante la primera etapa de la dictadura stronista fueron muy perseguidos. En 1956 los estudiantes realizaron huelgas y jornadas de protesta, reclamando no sólo autonomía universitaria sino también mayor apertura democrática. Como no podía esperarse de otra manera, la dictadura respondió exactamente con lo contrario. Ante la autonomía, la universidad fue intervenida, y ante la apertura democrática, el garrote y la cárcel.
** Cuando Stroessner, en 1959, se vio presionado por sectores de su mismo partido para que dejase sin efecto el estado de sitio y democratice más al país, tanto los obreros como los estudiantes aprovecharon ese espacio para hacer sus reclamos. Ante la suba del pasaje, los estudiantes secundarios mostraron su descontento a través de un acto en la Plaza Italia en donde asistieron más de 5.000 estudiantes. Esta manifestación ya era mucho para el régimen y fue reprimida violentamente. De hecho, esta brutal represión fue la que originó la última purga en las filas coloradas. El congreso condenó dicho accionar policial, y Stroessner cortó por lo sano, disolviendo el parlamento. Si bien las manifestaciones secundarias perduraron por todo ese año, la represión fue muy dura contra ellos.
** Para terminar este capítulo de contexto es importante mencionar que también en otros países, en la misma época en que surgieron las Ligas Agrarias Cristianas en Paraguay, surgieron movimientos campesinos. La diferencia fundamental, quizá, es que en Paraguay por su misma realidad geográfica, el movimiento tomó un carácter nacional. Por ejemplo, en el nordeste argentino hubo experiencias de movimientos campesinos pero restringidos a esa zona.
** Un caso distinto es el Brasil. Ahí también existían organizaciones regionales, pero en 1963 deciden reunirse y formar la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (CONTAG). Estaban presentes 14 federaciones y 475 sindicatos de trabajadores y trabajadoras rurales. Mismo los campesinos del nordeste se agrupaban en las Ligas Camponesas, es decir Ligas Campesinas. No deja de llamar la atención la similitud del nombre. De hecho, en Centro América también existieron movimientos campesinos con este mismo nombre.
** Pero lo más importante para rescatar de la CONTAG es que este 22 de diciembre de 2003 cumple los 40 años de vida. Y esto es importante no perderlo de vista porque muchas veces se suele escuchar que las Ligas Agrarias no pueden volverse a dar porque el contexto es distinto, porque son diferentes las circunstancias. Sin embargo, la experiencia brasilera nos demuestra que esto no es impedimento para que una organización campesina continúe. Es más, la CONTAG fue reconocida por el gobierno en enero del 64, meses antes del golpe de estado que dará origen a un régimen dictatorial que durará 20 años. Durante ese tiempo, también muchos líderes campesinos fueron apresados, exiliados o asesinados.
** Luego de estas breves y gruesas pinceladas, ya es tiempo de meternos en la propia historia de las Ligas Agrarias Cristianas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario