Recomendados

martes, 8 de septiembre de 2009

ROBERTO PAREDES - LOS SUCESOS DE CAAGUAZÚ

OBRA: LOS SUCESOS DE CAAGUAZÚ
Por ROBERTO PAREDES
Asunción-Paraguay. Año 2000-109 páginas
-
CAPÍTULO III
BALANCE FINAL
** El alzamiento de Acaray-mí constituyó -sin lugar a dudas- uno de los capítulos más importantes de la lucha popular contra el gobierno de Alfredo Stroessner y por la introducción del Paraguay en un proceso de transformaciones profundas y generalizadas.
** Salvo breves ensayos, muchos de ellos realizados sobre la base de informaciones incompletas o distorsionadas, ningún análisis de fondo se hizo sobre la experiencia. La clara colocación de algunos elementos fundamentales, sin embargo, contribuirá a tener una mejor idea de lo sucedido, así como del contexto en que se dio la experiencia, de las causas y de los errores.
** Por una cuestión de espacio, y para exponer didácticamente, se apela deliberadamente en este texto a una exposición puntual.
1. EL CONTEXTO:
** No se puede trazar el marco histórico como una simple fotografía del momento; es importante mencionar situaciones y procesos que se dieron en tiempos relativamente cercanos a los hechos, pues éstos confluyeron para configurar el momento.
** Desde la Perspectiva económica, el proceso que se abrió tras el inicio de la construcción de la represa de Itaipú, durante la primera mitad de los años 70, fue un hecho sumamente relevante.
** De modo general, se puede señalar que la construcción de la hidroeléctrica determinó cambios drásticos en el ritmo de la actividad económica, discutiéndose en la época sobre si se trató de un verdadero crecimiento de las fuerzas productivas, lo que implicaría cambios en la propia estructura socio-económica, o si solamente se trató de una dinanización de las actividades, sin cambios estructurales.
** En rigor, hubo un poco de ambas cosas: por una parte, la construcción de la represa dio un fuerte impulso a algunos sub-sectores, corno los de la construcción, y el comercio, introduciendo cambios significativos en la propia composición de la fuerza laboral: se incrementó sensiblemente el número de asalariados. Por otra parte, no obstante, no se puede dejar de admitir que el "boom" de Itaipú significó más bien mayores oportunidades para incrementar los negocios, que para iniciar cambios estructurales, como industrialización masiva, por ejemplo.
** El debate sobre esa cuestión no tenía características académicas, pues sobre todo se daba en el campo de la militancia de izquierda. ¿Por qué la cuestión era de una importancia relevante? Porque de la correcta caracterización debían deducirse las líneas fundamentales sobre el tipo de cambio a promover y sobre las fuerzas sociales que irían a liderar la lucha por dicho cambio.
** Esa discusión teórica tendría necesariamente implicancias prácticas fundamentales. Para tener una idea: de las diversas caracterizaciones se extasían propuestas divergentes, como ser (1) la propuesta de una revolución democrática-burguesa, que debería realizarse bajo la hegemonía de las clases locales dominantes, o (2) la propuesta de una revolución nacionalista, que debería realizarse bajo la conducción de un movimiento poli-clasista, o (3) la propuesta de una revolución socialista, que debería realizarse bajo la hegemonía de la alianza de obreros y campesinos.
** De acuerdo con la caracterización, entonces, se esbozaba la propuesta general, y de acuerdo con ésta, a su vez, se promovían las acciones.
** La constcucción de Itaipú fue acompañada por un proceso de intensa penetración capitalista en el campo; sobre todo se dio un movimiento de radicación de capitales brasileños en las zonas fronterizas, con lo que la estructura agraria paraguaya experimentó una fuerte sacudida, pues además de que la mecanización se incrementó, muchos campesmos, simples ocupantes o con títulos precarios, fueron expulsados de sus hogares; se montaron establecimientos medianos y grandes, varios de ellos empleando mano de obra asalariada.
** El Paraguay de entonces, en resumen, pasaba por un momento económico especial, pues la construcción de la hidroeléctrica de Itaípú y la masiva penetración de capitales extranjeros en las áreas rurales, habían dinamizado las actividades; proceso que benefició a unos pocos, y llevó a mayores contingentes a la miseria, sobre todo en el campo.
** En el terreno social se vivía una situación de franco deterioro: por una parte, durante parte importante de los años 70 el país presentó una ele vada tasa de crecimiento económico, lo que no se tradujo en bienestar de la población, pues si bien había más recursos, se dio un violento proceso de acumulación de riquezas en pequeños bolsones dominantes. La pobreza se expandió aceleradamente,
** Ninguno de los sectores trabajadores - obreros, empleados y campesinos- disponía de mecanismos para promover adecuadamente sus intereses. De hecho, desde 1958, en que el movimiento obrero pasó a ser directamente controlado por la policía de Stroessner, el sindicalismo dejó de tener un protagonismo relevante. Entre los campesinos se había desarrollado la importante experiencia de las Ligas Agrarias, entre finales de los años 60 y comienzos de los 70, pero la represión consiguió desarticular totalmente el emergente movimiento de masas, dejando desorganizados a los trabajadores del campo.
** Ciertamente, desde 1978 comienzan a darse tímidos intentos por recomponer la orgnización campesina y por iniciar un trabajo de reorganización de sindicatos de obreros, pero el ritmo era lento, pues se avanzaba en un campo minado por la intolerancia y el autoritarismo.
** En la esfera política, dos procesos que se dieron en la década del 70 son importantes de tratar: el desbaratamiento de las organizaciones de izquierda, por un lado, y la radicalización de la oposición democrática, por otro.
** Durante los años 1974, 1975, 1976 y 1977, las, organizaciones de izquierda que se estaban estructurando fueron severamente golpeadas.
** Entre noviembre y diciembre de 1974, los principales dirigentes y activistas del Ejército Popular Revolucionario, EPR, que planeaban desencadenar una serie de atentados, uno contra el propio Stroessner, fueron detenidos; algunos muertos. En el mismo periodo, se reprimió al Movimiento Paraguayo de Liberación, MOPAL, organización poli-clasista cuyo accionar se inscribía en la linea del nacionalismo revolucionario.
** Hacia finales de 1975, el Partido Comunista Paraguayo - pro soviético, liderado por Miguel Ángel Soler, recibió un golpe de muerte en su intento por reimplantarse con fuerza en el país. Decenas de sus dirigentes y activistas fueron a parar en las prisiones; varios fueron muertos, entre ellos Soler.
** En abril de 1976 se dio una de las represiones más extendidas de los últimos años, cuando la policía -tras algunas detenciones- obtuvo informaciones sobre los preparativos de la Organización Primero de Marzo, OPM, cuyo líder, Juan Carlos Dacosta, fue uno de los primeros en ser muerto. Se practicaron detenciones en varias regiones del país. Centenares de campesinos fueron presos. La represión costó por lo menos 20 muertos. La OPM era un movimiento policlasita, cuyas concepciones se inscribían en la teoria nacionalista revolucionaria.
** En julio de 1977 la represión alcanzó de lleno al grupo de la revista "Criterio", al que estaban estrechamente vinculados ex dirigentes del Movimiento Independiente, MI. El principal referente del grupo "Pon" Bogado Gondra fue deportado, y varios de sus colaboradores permanecieron por meses en la prisión.
** En síntesis, se llegó al año 1980 con una izquierda enteramente desarticulada. Los pocos núcleos que seguían operando se empeñaban por realizar trabajos de preparación doctrinaria y de discusión. La izquierda carecía, en esos momentos, de capacidad apara impulsar proyectos de gran envergadura.
** En cuanto a los partidos democráticos de oposición, la adopción de una linea abstencionista por un sector del Partido Liberal, en 1978, creó condiciones para articular un trabajo de resistencia más fuerte.
** Cuando Stroessner se había propuesto convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para modificar el artículo 117, que impedía una nueva reelección, los partidos de oposición habbian coincidido en la política de aislar al gobierno. La Constituyente de 1977 se dio con la exclusiva participación del Partido Colorado. La unión de los liberales, sin embargo, duró poco, y la ruptura dio lugar al surgimiento de 5 partidos. El más importante de todos: el Liberal Radical Auténtico, PLRA, bajo el claro liderazgo de Domingo Laino, adoptó una política de combate frontal al stronismo.
** Favorecidos por la llamada "política de los Derechos Humanos" de los Estados Unidos, en cuyo marco se apostaba a la redemocratización de América Latina, se impulsó la conformación de un frente de resistencia. Así, entre los partidos Liberal Radical Auténtico, PLRA, Revolucionario Febrerista, PRF, Demócrata Cristiano, PDC y el Movimiento Popular Colorado, MOPOCO, se creó el Acuerdo Nacional, ya hacia finales de 1978.
** El Acuerdo Nacional se convirtió en un referente alternativo importante para la comunidad internacional, sobre todo para los gobiernos de los países que hacían parte de los centros internacionales de poder (Estados Unidos y Comunidad Económica Europea). Internamente, sin embargo, sus actuaciones fueron marcadamente discretas, hecho que se explicaba en gran medida por el bajo nivel de sus dirigentes, quienes no tenían ideas claras acerca de lo que se debía hacer: carecían de estrategias y, por tanto, de planes concretos de acción.
** Resumiendo, en general, los rasgos dominantes del contexto en que se dieron los hechos eran:
· Dinamización de las actividades económicas, como consecuencia directa de la construcción de Itaipú y la introducción de capitales extranjeros, sobre todo, en la producción agrícola,
· Cambios importantes en la fuerza laboral, con un contingente mayor de asalariados, y una marcada expansión de la pobreza,
· Bajo nivel de organización y de conciencia a nivel de los trabajadores, tanto rurales como urbanos; virtual inexistencia del movimiento estudiantil,
· Existencia testimonial de círculos de izquierda, carentes de organización y de capacidad de combate, consecuencia inevitable de las represiones que se dieron durante los años 70, y
· Tímido accionar de los partidos democráticos de oposición, nucleados desde finales de 19713 en el Acuerdo Nacional.
** Para completar la descripción de los elementos del contexto, es importante trazar rápidamente un panorama de la situación internacional y regional, por lo menos en seas aspectos más relevantes:
** Desde los centros internacionales de poder - cuyo líder incuestionable seguía siendo el gobierno de los Estados Unidos de América-, después de la catastrófica derrota en Vietnam, en 1975, se impulsó la creación de la Comisión Trilateral, compuesta por miembros de las potencias del Asia, Europa y América del Norte, desde donde se impulsó una política que apostaba firmemente a retirar el apoyo a las dictaduras militares en el Tercer Mundo.
** Para América Latina, más en concreto, había planes de redemocratización. Las presiones fueron fuertes, y la política específica asumió el rostro de "política de los Derechos Humanos". Se hablaba de respeto a las libertades públicas, de pluralismo político e incluso ideológico. En rigor, lo que se trataba era de promover sistemas de control político más flexibles. Los días de las dictaduras estaban contados. Pero la presión no fue exagerada; se estudió caso por caso las posibilidades de recambio, los mecanismos de repliegue de los militares a sus cuarteles, el modelo que iría a implantarse después,... No, fueron duros con ellos, ni tenían por que serlos pues se trataba de sus aliados de hasta entonces, por una parte, y una apertura controlada exigía una larga y buena preparación, por otra.
** En 1980, el país estaba cercado por dictaduras militares, y sobre todo eran importantes para el desarrollo interno, las situaciones de Argentina y de Brasil.
** En la Argentina, la dictadura militar era relativamente reciente (Desde marzo de 1976) y se mantenía dura. Las organizaciones de izquierda habían sido literalmente despedazadas en el marco de la "guerra sucia", ocasión en los militares asesinaron a más de 30 mil personas.
** En el Brasil, sin embargo, hubo una rápida acomodación de los militares a la nueva orientación impartida por los centros internacionales de poder, y así, ellos mismos dirigían un programa de repliegue ordenado a los cuarteles, abriendo lentamente el sistema para un mayor protagonismo de los actores políticos civiles, inclusive de izquierda.
** De todos modos, se trataba de un proceso abiertamente tutelado por las Fuerzas Armadas.
** Haciendo una síntesis general: ni las condiciones locales ni las condiciones internacionales eran propicias para una salida insurreccional. Esto no se vio con la debida claridad y el resultado fue el desencadenamiento del alzamiento armado.
2. ERRORES DE FONDO
** Además de la subestimación de las condiciones internas e internacionales nada favorables, hubieron otros errores de fondo, que confluyeron a determinar los resultados sumamente adversos de la experiencia.
** Lo primero que hay que señalar es la escasa preparación de los cuadros para este tipo de lucha. En centros de entrenamientos que mantenían y mantienen las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en varios países del mundo, se llevaban periódicamente a militares paraguayos para ser preparados para la lucha antisubversiva.
** Se trataba de jornadas extensas, a veces de más de un año, en que los oficiales eran sometidos a un verdadero lavado de cerebro, por un lado, pues se les inculcaba urna conciencia profundamente anti-comunista, condición indispensable para tener cierta convicción en sus actuaciones. Por otra parte, se les instruía sobre los métodos de los "rojos", advirtiéndoles sobre la tenacidad de los combatientes guerrillero. Paralelamente se los sometía a rigurosos entrenamientos militares, que incluían fuertes sesiones de resistencia fisica, como vivir durante dos o tres semanas en un bosque, por dar un ejemplo. O sea: las dictaduras de América Latina, incluida la, paraguaya, disponían de personal apto para el combate a las guerrillas, con oficiales adiestrados para, ello.
** El entrenamiento a que fueron sometidos los combatientes de Acaray-mí, sin embargo, fine muy pobre de cara a aquello, pues se limitó a prácticas de tiro y a discretos ejercicios fisicos. Lo cierto es que para llevar adelante una lucha armada con posibilidades de éxito, la preparación política y militar de los combatientes es esencial, pues además del vigor de las convicciones, hay cuestiones técnicas esenciales que deben manejarse.
** Los combatientes de Acaray-mi carecieron de la suficiente preparación militar y política para presentar un buen desempeño en el terreno de operaciones.
** En segundo lugar, para realizar guerrilla en el monte, es fundamental contar con víveres y agua suficientes, de modo que se pueda sobrefevar las adversas condiciones de manera razonable.
** Es cierto que en el caso de la columna de Acaray-mi, existían planes para munirse de víveres en un establecimiento comercial de Campo 8, pero en el peor de los casos se tenía que haber previsto algún esquema alternativo, pues los inconvenientes de internarse en el monte sin alimentos y sin agua podrían resultar, como resultaron, decisivamente negativos. Si uno tiene reservas de alimentos de hasta 15 días, por dar un ejemplo, podría haberse buscado un refugio seguro; tiempo suficiente para que las fuerzas enemigas se desmoralicen, lo que impacta a su vez hace sobre las medidas de control, lo que a su vez permite mayor movilidad...
** La columna de Acaray-mi quedó internada en los montes del sur de Caaguazú sin víveres y sin agua potable. Y obviamente, mantener una posición segura en esas condiciones era imposible.
** En tercer lugar, disponer de un buen poder de fuego cuando se tiene la perspectiva de tener que enfrentarse a fuerzas regulares, es esencial, tanto para sobreponerse, como para seguir avanzando.
** El "Che", en Bolivia, por citar un caso, emboscó a las fuerzas enemigas decenas de veces, con resultados exitosos, pero sus hombres estaban bien preparados y bien armados.
** La escasa cantidad de armamentos y el bajo calibre de las armas de fuego, resultaron ser un factor tremendamente negativo en el caso de los alzados de Acaray-mi; hecho que quedó dramáticamente demostrado en los pocos enfrentamientos que tuvieron con las fuerzas represivas.
** En cuarto lugar, evidentemente se subestimó la capacidad de reacción de las fuerzas enemigas. En realidad, parece que entre los dirigentes del alzamiento se manejó fuertemente la percepción de que la reacción gubernamental ante el hecho iría a ni ser relativamente discreta, teniendo como protagonista principal de represión a la policía política. Pero si bien es cierto que nadie traía la "bola de cristal" para saber con exactitud cómo iría a reaccionar Stroessner, lo cierto es que se les llamó la atención repetidas veces sobre la inminente posibilidad de la entrada directa de las Fuerzas Armadas en el combate al grupo.
** Las Fuerzas Armadas movilizaron en la zona de operaciones alrededor de 5 mil hombres a los que se sumaron policías y milicianos. Invadieron, también, la colonia Acaray-mi, y pusieron en alerta todas sus unidades del país. O sea: lo que no se esperó es que la reacción fuese tan masiva y contundente.
** Y aunque eso no fuese a darse, esa hipótesis tenía que haberse manejado, previéndose medidas ante dicha eventualidad. No se hizo.
** Un análisis global de la experiencia del alzamiento armado de Acaray-mi demuestra de manera inequívoca que se cometieron errores de fondo y de forma en gran cantidad; demuestran que no había preparación adecuada para lo que se intentó.
** Concluyendo este breve balance podemos asegurar que (1) no se tuvo una interpretación correcta del momento local e internacional, (2) no se tenia la preparación adecuada que exige este tipo de lucha; tampoco el armamento necesario ni los necesarios materiales de apoyo, y (3) no se previó una, reacción tan fuerte del gobierno.
** Las condiciones internas de Acaray-mi eran ciertamente insostenibles, factor que presionó por un ingreso rápido al terreno de las operaciones, pero el proyecto podría haber tenido otro desarrollo y otro desenlace, sí partiendo de estimaciones más correctas, se hubiese montado un movimiento mayor, mejor equipado y con posibilidades efectivamente superiores de expansión y crecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario