Recomendados

martes, 15 de junio de 2010

BEATRÍZ GONZÁLEZ DE BOSIO y NIDIA R. ARECES - EL PARAGUAY DURANTE LOS GOBIERNOS DE FRANCIA Y DE LOS LÓPEZ / Prólogo: HERIB CABALLERO CAMPOS.


EL PARAGUAY DURANTE LOS GOBIERNOS
DE FRANCIA Y DE LOS LÓPEZ
Por NIDIA R. ARECES y
BEATRÍZ GONZÁLEZ DE BOSIO
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
COLECCIÓN
LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 5
© Editorial El Lector
Director Editorial: Pablo León Burián
Coordinador Editorial: Bernardo Neri Farina
Director de la Colección: Herib Caballero Campos
Diseño de portada: Celeste Prieto
Diseño Gráfico: César Peralta G.
Corrección: Nidia Campos
Portada: Grabado de Antonio Contucci.
(El Dr. Francia a caballo
por las calles de Asunción.
Museo Militar de Asunción).
Hecho el depósito que marca la Ley 1328/98
I.S.B.N. 978-99953-1-077-6
El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966
El Lector II: San Martín c/ Austria.
Tel. 610 639 - 614 258/9
www.ellector.com.py
Esta edición consta de 15 mil ejemplares
Asunción – Paraguay 2010

.
CONTENIDO
PRÓLOGO

EL PARAGUAY DURANTE EL GOBIERNO DEL DOCTOR FRANCIA: Introducción / Congresos, Consulado y Dictadura
LA DICTADURA SUPREMA Y PERPETUA: Política exterior y defensa de la soberanía / Relaciones con Brasil / Relaciones con Corrientes / Relaciones con Buenos Aires / El "aislamiento" de la Dictadura
POLÍTICA INTERNA Y RECURSOS DEL PODER: La administración de la Dictadura / El ejército de la Dictadura / Las relaciones con la Iglesia / El aparato de control.
POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL: Tierra, producción y trabajo / Algunas reflexiones finales.
EL PARAGUAY BAJO LOS LÓPEZ: Introducción / La Anarquía Post Francia / Semblanza de Carlos Antonio López / Segundo Consulado / Algunas medidas internas del Gobierno Consular / El Congreso de 1842. Ratificación de la Independencia / Carlos Antonio López, Presidente / Gestión gubernamental de don Carlos.
MODERNIZACIÓN DEL PARAGUAY: Apertura al mundo / Monopolios Estatales / Infraestructura / Educación / Usos y costumbres / Relaciones con Argentina. Reconocimiento de la Independencia / Relaciones con Brasil / La mediación de Urquiza en Paraguay / Mediación de Solano López en la cuestión Argentina. / Relaciones con Gran Bretaña / La Iglesia / El Catecismo de San Alberto / Realidad de las culturas originarias / Decreto de 1848 / Migración Europea - Colonia Nueva Burdeos
FRANCISCO SOLANO LÓPEZ: Adaptación de la Constitución. Reforma del 56 / Semblanza de Francisco Solano López / Viaje a Europa / Elección y continuidad del mandato por pliego cerrado / Doctrina del Equilibrio del Río de la Plata / Otros aspectos de su personalidad / Balance de la mediación de Solano López en la cuestión Argentina / Debates públicos con respecto a la figura de Francisco Solano López
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
LAS AUTORAS
FUENTES CONSULTADAS


PRÓLOGO
En el quinto volumen de la Gran Historia del Paraguay, se puede apreciar el proceso histórico mediante el cual se consolidó la República del Paraguay, bajo los gobiernos de José Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López y en menor medida de Francisco Solano López.
Estos gobiernos establecieron las primeras instituciones republicanas con unas características particulares, pues no fue el estado de corte liberal ni la economía del libre comercio el que caracterizó a este período de la historia paraguaya. De hecho en gran parte de la estructura estatal supervivió el estado colonial español.
El libro está dividido en dos partes, la primera se ocupa del gobierno de Rodríguez de Francia desde que asumió el Consulado en 1813 hasta su fallecimiento el 20 de septiembre de 1840. El desarrollo de todas las características del gobierno del Doctor Francia está a cargo de la historiadora NIDIA R. ARECES, quien investiga desde hace años la temática del Paraguay durante el período francista.
En primer lugar Areces presenta una visión que rompe la vieja dicotomía francismo/antifrancismo y procede a aportar valiosas interpretaciones del proceso mediante el cual Francia en primer lugar consolidó su poder, y luego sus acciones como gobernante unipersonal de la República.
En esta línea Areces analiza las relaciones comerciales del Paraguay, aportando datos que rompen con la imagen del Paraguay aislado totalmente y del desarrollo de una autarquía casi absoluta, destacando los aspectos peculiares del sistema impositivo así como las polémicas relaciones de Francia con la Iglesia, desde una visión del estado-nación que sometió a la iglesia a sus designios.
Destaca la doctora Areces, el carisma que le permitió a Francia lograr un espacio político homogéneo al ampliar la ciudadanía, y por sobre todo ser reconocido como el salvador de la anarquía que imperaba en el resto del continente. Además no deja de tener en cuenta el clima de enfrentamiento no sólo con Buenos Aires, sino también con los portugueses y posteriormente con los brasileños.
Otro aspecto relevante de la investigación es el aspecto social, pues explica detalladamente el desarrollo de una nueva dinámica social a partir de medidas sumamente revolucionarias del gobierno, con el fin de debilitar a la clase española que controlaba el comercio y la producción.
En cuanto a la segunda parte, está desarrollada por la historiadora BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO, quien analiza los gobiernos de la breve anarquía tras el fallecimiento del Doctor Francia, la gestión del consulado compuesto por Carlos A. López y Mariano Roque Alonso, para luego explicarnos el proceso de ascenso al poder de Carlos A. López.
González de Bosio, describe detalladamente las relaciones con los otros países y por sobre todo el complejo proceso de modernización que emprende Carlos A. López para lograr el desarrollo del país.
La autora se ocupa de aquellos aspectos que nos aclaran el funcionamiento económico y social, así como el efecto en las costumbres de la llegada de Madame Lynch al igual que el proceso de modernización emprendido.
Tras un profundo balance sobre la labor de Carlos Antonio López, concluye este apartado con el gobierno de Francisco Solano López, al referirse a los aspectos gubernativos, muchas veces dejados en segundo plano por la terrible guerra que asoló al Paraguay.
Ambas autoras brindan enfoques sumamente novedosos para comprender el desarrollo del Paraguay de tal forma a superar antagonismos provocados por interpretaciones facciosas de los hechos acaecidos durante la primera república paraguaya.
En estas investigaciones se puede apreciar la pericia investigativa de las autoras por lo que este libro es un indudable aporte a la historiografía sobre la primera etapa de la República en el contexto del bicentenario de nuestra independencia nacional.
HERIB CABALLERO CAMPOS

EL PARAGUAY DURANTE EL GOBIERNO DEL DOCTOR FRANCIA
.
NIDIA. R. ARECES (*)
INTRODUCCIÓN
Explicar la experiencia independendista paraguaya como un proceso que se diferencia, presupone que existen otros con los cuales se la compara que revisten particularidades que quizás los hagan más semejantes entre sí. La cuestión es que estos movimientos no pueden reducirse a un denominador común que los homologue. Sin embargo, hay que señalar una cuestión. Las interpretaciones dominantes salvo honrosas excepciones, admiten que la existencia de líderes fuertes en Paraguay y en el resto de Hispanoamérica es un efecto de la emancipación. La existencia de estos líderes se basa en conductas y prácticas políticas coherentemente autoritarias y personalistas que no dejan de tener sus raíces en las formas de comportamiento y prácticas de los tiempos coloniales.
Para analizar la peculiaridad del caso paraguayo, cuyo rasgo posiblemente más característico es lo breve y rápido del proceso que conduce a la instauración de la Dictadura Suprema y Perpetua del Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia con la que se consolida un "nuevo orden", se hace necesario abordar algunas cuestiones del campo político-social y reflexionar acerca de si éste supera al "antiguo" orden o, en gran medida, lo continúa. Asimismo se hace necesario desentrañar las especies de capital político y las formas de institucionalización que están presentes en las etapas iniciales de construcción del Estado nación paraguayo. Para ello es imposible obviar al actor principal, el doctor Francia o como decidirá posteriormente que se lo nombre añadiendo la preposición "de", José Gaspar de Francia. Este capital es sumamente lábil, requiere para conservarlo de trabajo permanente para acumular el crédito y evitar el descrédito, prestando atención a todo lo que contribuye a producir la imagen de su sinceridad o de su desinterés y, al mismo tiempo, aparecer como la última garantía de la representación del mundo social que se esfuerzan por imponer y de los 'ideales' y de las 'ideas' que, según entienden, tienen la misión de hacer reconocer. Por consiguiente, si bien la gestión y actuación del doctor Francia son fundamentales, no por ello hay que dejar de considerar el mundo político donde se desenvuelven y menos los otros actores individuales y colectivos que están involucrados.

CONGRESOS, CONSULADO Y DICTADURA
La convocatoria a Congresos se ha iniciado en Paraguay en 1811, pero es el que se realiza en octubre de 1813 el que cuenta con una amplia concurrencia que asegura la incorporación de representantes de las poblaciones más alejadas y pequeñas del interior y, por consiguiente, amplía y asegura la participación política de la campaña. La citación, consensuada con el Cabildo, establece que siendo esenciales tanto el derecho de sufragio en los ciudadanos de todo pueblo libre como la voluntad general soberanamente expresada, el número de sufragantes no tiene que bajar de mil individuos. Según el oficio de la junta de Gobierno al Cabildo de Asunción del 30 de junio de 1813 tenían que ser naturales de la Provincia, de todas las Villas, Poblaciones, Partidos y Departamentos que en ella están incluidos en proporción de sus respectivas poblaciones, nombrados en elecciones populares y libres, previamente realizadas en cada lugar, donde participen, en un número proporcional a la población de cada uno, todos los ciudadanos de cualquier estado, clase o condición que sea. La amplitud de la convocatoria en número y calidad de electores sorprende a los encargados de realizar las elecciones en el interior. La junta debe aclarar que las cualidades que se requieren en los sufragantes del Congreso General el cual trata el oficio que los convoca no dependen del calzado ni de otros adornos exteriores, no teniendo la menor conexión con las circunstancias, que constituyen el carácter de un hombre de bien y honrado patriota, nada influyen en lo formal del objeto que se ha propuesto esta Superioridad.
Al conformarse en los términos descriptos, el eje de la representación se desplaza del que hasta ese momento había sido regido por la ciudad y por los que eran considerados vecinos, específicamente la corporativa de los comerciantes asunceños Hacia una representación mayoritaria de los cosecheros del interior, quienes llegaban al Congreso con voz y voto individual. Por consiguiente, éste es el primer Congreso que cuenta con una importante representación popular cuya elección proviene de las asambleas que se han realizado en sus comunidades de origen, por lo cual el historiador Alan White lo califica de ser el primero de carácter verdaderamente popular que se realiza en América Latina. Hay que señalar otra cuestión de importancia. Por el uso de la voz REPÚBLICA, si bien con numerosas menciones de provincia y, por la completa omisión de referencias a Fernando VII y a una eventual unión con las Provincias Unidas del Río de la Plata, con este Congreso coincide la aparición de jure del Estado paraguayo. Culmina también la primera etapa del período emancipador y comienza decisivamente la declinación de la influencia del grupo que ha sido protagonista del movimiento iniciado en 1811.
Uno de los primeros mandatos de esta asamblea es encargar a los vocales doctor FRANCIA y capitán PEDRO JUAN CABALLERO, de decisiva actuación desde los primeros días de la Independencia, la redacción del REGLAMENTO DE GOBIERNO que establece el poder consular. Precisamente será sobre los electores o delegados al CONGRESO DE 1813 que se apoya el doctor Francia para ser designado como Cónsul y posteriormente Dictador.
Según los hermanos Robertson, comerciantes viajeros ingleses, siete octavos de los diputados pertenecen a las clases inferiores, siendo analfabetos más de la mitad de esta "abigarrada multitud" que en su mayoría no usa zapatos ni medias y que son pobres las tres cuartas partes de ella. El mayor de estos hermanos, expulsados del Paraguay en 1815, desde su óptica colonialista narra que ha tenido numerosas visitas de los honorables miembros a medida que se 'derraman' en la ciudad y que la mayoría en vez de discutir política con él, empiezan por preguntarle cómo podrían colocar yerba y tabaco. Según sus propios términos: todos estos legisladores "primitivos" han traído consigo una corta cantidad de uno u otro o de ambos productos, para cubrir sus gastos en la ciudad. Otros visitantes europeos, Johann R. Rengger y Marcelin Longchamp, argumentan que jamás asamblea alguna encargada precisamente de establecer las bases de gobierno y designar jefes de un Estado ha estado "peor compuesta" porque las elecciones han recaído en las "personas más ineptas del mundo", siendo el doctor Francia, por sus conocimientos, el más consultado lo que propicia que alrededor de él se cree una gran clientela al mismo tiempo que coopta voluntades.
Respecto a las relaciones con Buenos Aires, el Congreso no sólo resuelve no enviar diputados al Congreso General de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino que ni siquiera permite hacer el ofrecimiento a Nicolás Herrera, enviado por el Triunvirato porteño en 1813. El Comisionado ha informado a Buenos Aires que los productores paraguayos se estremecen al oír que se va a cerrar el comercio y aduce que ninguna de las Provincias del Río de la Plata puede ni se halla en estado de existir por sí sola y formar un gobierno independiente puesto que "sin población, sin artes, sin industria, sin ilustración, o es necesario vivir errantes como las naciones nómades, o renunciar a una vida independiente que no puede sostenerse".
Ante el fracaso de su inicial gestión, Herrera propone la firma ele un nuevo tratado de alianza y comercio, el doctor Francia en nombre del gobierno paraguayo le replica que "el Paraguay no necesita de tratados para conservar la fraternidad y defender la libertad común", aunque al mismo tiempo pide la supresión del nuevo impuesto del tabaco. Herrera termina su informe a Buenos Aires del 7 noviembre 1813 diciendo que jamás se lo ha reconocido como Enviado del Poder Ejecutivo de las Provincias del Río de la Plata, sólo como un Diputado del Gobierno de Buenos Aires. Titula el sobre del Oficio que incluye "EL PARAGUAY LA PRIMERA REPÚBLICA DEL SUD", con la intención no de valorar el proceso sino de desmerecerlo al expresar que esa República se suponía el único pueblo libre, agregando a estas expresiones otras "puerilidades".
El nuevo régimen representativo le permite al Paraguay ampliar y al mismo tiempo desprenderse del papel político que Asunción había asumido de ciudad soberana como heredera de ciudad principal, al punto de configurarse como República independiente y soberana y adoptar el Consulado como forma de gobierno. Son designados como cónsules el doctor FRANCIA y el teniente coronel FULGENCIO YEGROS, militar de carrera perteneciente a una de las familias más tradicionales de la Provincia que también había participado activamente en el movimiento revolucionario desde sus comienzos.
A los dos Cónsules se les confiere la graduación y honores de Brigadieres del ejército, ejerciendo ambos la Comandancia de Armas teniendo a cargo, cada uno, la mitad de los efectivos y armamentos y rotando en el mando cada cuatro meses. El cónsul de turno ejerce también la presidencia del TRIBUNAL SUPERIOR DE RECURSOS, siendo los cónsules los encargados de juzgar en última instancia. El Consulado significa, por un lado, una decidida concentración de poder y, por otro, el comienzo del gobierno personal del doctor Francia puesto que el Teniente Coronel Yegros, desconocedor de los laberintos burocráticos, le delega el ejercicio de las funciones públicas que debía cumplir durante su período consular, espacio político que le posibilita concretar el plan de la facción que lidera con la instrumentación de distintas medidas: nombramientos en la administración del secretario de gobierno, jueces, personal administrativo y reorganización del ejército.
Los salarios asignados evidencian un reconocimiento parcial de esta situación, al doctor Francia le son asignados 3.500 pesos fuertes anuales mientras que al teniente coronel Yegros, 3.000. El ejército, las armas y la pólvora se dividen por mitades, para ser controladas cada una de ellas por un Cónsul. El Consulado profundiza las medidas contra los extranjeros: se les imponen contribuciones económicas para sostener las fronteras, medida que estará vigente durante toda la Dictadura; algunos españoles son removidos de los cargos administrativos siendo sustituidos por criollos; y se prohíbe el casamiento de españoles con criollas blancas, medida que produce una directa consecuencia y es que los españoles no pueden dejar "herederos forzosos" por lo cual sus bienes son heredados por el Estado.
Si todavía antes del Congreso de setiembre de 1813 se jura fidelidad a Fernando VII, y su bandera y escudo flamean junto a la bandera tricolor, al proclamarse la República y establecerse el Consulado se dejan de lado estos símbolos. El Reglamento de Gobierno establece que los Cónsules deben usar “por divisa de la dignidad consular el sombrero orlado con una franja azul con la escarapela tricolor de la República".
El siguiente Congreso realizado en octubre de 1814 que establece la Dictadura en la República, convocado ampliamente como el anterior, tiene la oposición de los notables de Asunción liderados por PEDRO JUAN CAVALLERO, JUAN MANUEL GAMARRA y JOSÉ TEODORO FERNÁNDEZ, recibiendo en cambio el apoyo incondicional de JOSÉ TOMÁS ISASI, MIGUEL NOCEDA, JOSÉ MIGUEL IBÁÑEZ y MARIANO ANTONIO MOLAS. José Matías Isasi, a su vez, designado a principios de 1814 Comandante y Juez Político de la importante Comandancia de San Pedro de Ycuamandiyú. Según Wisner van Morgenstern, uno de los biógrafos del doctor Francia, uno de los representantes en el Congreso Ignacio Noceda, quien se empeña en que el doctor Francia fuera elegido Dictador y hasta menciona que el sueldo sea de doce mil pesos.
El cónsul Yegros aprecia que no tiene el control militar ni cuenta con base política y opta por no secundar a sus antiguos compañeros de armas que se manifiestan contrarios a la facción francista. Ese grupo termina desterrado de la capital unos días antes que comience a sesionar el Congreso. Éste resuelve que, en adelante, el número de congresales se reduzca a la cuarta parte, o sea, doscientos cincuenta ciudadanos elegidos siempre popularmente en toda la Provincia y que el próximo congreso se convoque para mayo de 1816, fecha que resulta conveniente al calendario agrícola de manera de no interferir en las actividades propias de los representantes de las localidades y pueblos del interior. El juramento al doctor Francia es tomado por el capitán José Miguel Ibáñez, Comandante de Concepción, Comisionado por la Generalidad.
En tiempos de una conflictiva situación en el litoral rioplatense, de enfrentamientos entre el caudillo uruguayo José Gervasio Artigas y el Directorio porteño que se combina con el peligro de invasión portuguesa y la insidiosa presencia inglesa, el Dictador continúa con su plan de gobierno basado en los principios de orden social y estabilidad política. Entre otras medidas organiza el Cuerpo de Granaderos destinado a la seguridad e integrado por hombres de los sectores populares; inicia la transformación urbanística de Asunción, con la expropiación de las viviendas de las familias notables y el trazado en damero; adopta medidas para que la iglesia entre en el ámbito de la jurisdicción estatal al mismo tiempo que recorta sus privilegios, impulsa la aplicación de aranceles proteccionistas a la producción paraguaya y prohíbe la salida de metales preciosos, disposiciones que dan cuenta de la materialización de un meditado plan de gobierno al mismo tiempo demuestran que para ponerlo en marcha el Dictador cuenta con instrumentales recursos de poder.
El CONGRESO DE 1816 designa al doctor Francia "DICTADOR PERPETUO DE LA REPÚBLICA durante su vida, con calidad de ser sin ejemplar" con las atribuciones de citar a una asamblea general cada vez y cuando sea necesario. Esta acumulación de capital político no sólo sorprende por el corto tiempo que ha sido hecha sino porque pudo mantenerlo y reproducirlo hasta su muerte en 1840, un proyecto de gobierno que, bajo un férreo control, tiene una vigencia de casi tres décadas y que deja una fuerte impronta en la construcción de la identidad paraguaya. Para esta fecha ni uno solo de los oficiales que derrotaron al General Manuel Belgrano enviado por la Junta porteña o al último Gobernador Intendente Bernardo de Velasco permanece en el ejército, no existe manifiesta ni organizada oposición, si bien algunos antiguos partidarios de la Dictadura Suprema, como Mariano A. Molas, se muestran contrarios a la perpetuidad porque consideran que atenta contra los principios naturales de toda República.


EL PARAGUAY BAJO EL GOBIERNO DE LOS LÓPEZ
.
BEATRIZ G. DE BOSIO
.
INTRODUCCIÓN
Estas dos figuras de nuestra historia se inscriben en el marco del Siglo XIX paraguayo, que significó la escisión del imperio español y de Buenos Aires, deseoso de continuar el sistema virreinal.
El Siglo XIX fue de grandes cambios en la historia de la humanidad, tanto en los ámbitos de la vida cotidiana como en el conocimiento. Revoluciones de diversas índoles tendrían lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscarían alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en la filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia, pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo tan característico en este siglo.
Ya en el siglo XVIII, luego de un largo período de decadencia del sistema colonial español, las transformaciones Borbónicas lograrían una eficiencia administrativa en los territorios hispánicos, pero al mismo tiempo se acrecentaría el malestar de los criollos que aspiraban a mejores condiciones socioeconómicas.
Las ideas de la Ilustración del S. XVIII, se convertirían en motor de una mentalidad, corporizando una Teoría del Progreso de la humanidad cuyo ideal no se basaba en la religión sino en la naturaleza de los hombres. La crítica iluminista encuentra como elemento nodal, la libertad. Las libertades proclamadas por los iluministas van a ser transformadas en 'derechos' hacia fines del siglo de las luces.
Estas ideas abrevaron en la mente de los patriotas americanos a través de las universidades y sostenían muy particularmente la noción principal de la educación, y al negar el Derecho Divino contribuyen a la secularización de las costumbres. Montesquieu propugnaría la separación de los poderes y Rousseau la 'democracia' como sistema que pusiera fin a la desigualdad entre los hombres.
Paraguay no fue la excepción, JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA egresado de la Universidad de Córdoba aplicó en el nuevo estado nación paraguayo las recetas propugnadas por ROUSSEAU en su CONTRATO SOCIAL, incluyendo la institución de la dictadura para casos de emergencia donde la supervivencia del Estado estaría en juego. Francia ya dictador perpetuo, se valió de la misma para conducir a la nueva república hasta su muerte en 1840. Otro filósofo que tuvo gran influencia en el doctor Francia fue el CONDE DE VOLNEY, de prolífica obra, donde insiste en la necesidad de que el hombre acuerde su organización social y su conducta individual a la ley natural. La moral está sometida a las ciencias físicas, a leyes que el hombre no puede violar. La felicidad individual está unida a la felicidad colectiva.
El doctor Francia tuvo preponderancia sobre el resto de los patriotas que trajeron la libertad, al haberse convertido éstos en adversarios políticos con un plan de gobierno distinto al suyo, más abierto al comercio, a la educación y a la participación popular en la forma de Congresos y frecuentes publicaciones de Actas y planes de gobierno. Para Francia el aislamiento era una medida extrema que lo alejaba de todos los otros líderes regionales. Fulgencio Yegros, héroe también de la defensa de Montevideo contra las invasiones inglesas en 1807, había trabado una amistad duradera con el líder militar de la Banda Oriental José Gervasio Artigas, quien preconizaba una Confederación que incluía a Paraguay. Esas comunicaciones entre Yegros indiscutido líder militar y luego político, y Artigas finalmente le ocasionaron su detención, juicio sumario y fusilamiento. El capitán Pedro Juan Caballero prefirió suicidarse en prisión antes que someterse al dictador. Los otros patriotas pasaron mucho tiempo en la cárcel falleciendo en ella como Fernando de la Mora. En el gobierno de la nueva República pareció no haber lugar para otro liderazgo civil o militar fuera de la enigmática figura del doctor Francia.

LA ANARQUÍA POST FRANCIA
Luego de tanto tiempo de hegemonía personalista, (1814-1840) a la muerte del Dictador, los Comandantes de los cuarteles asumieron el poder y ninguna de las Juntas conformadas pudieron mantenerse vigentes.
Amagó la anarquía, y aquel letargo cívico en que estuvo sumido el pueblo se convirtió en clamor de los añorados congresos generales para encontrar salidas a las crisis políticas.
POLICARPO PATIÑO y JUAN MANUEL ZALDUONDO habían sido fieles al doctor Francia y ya no gozaban de popularidad. Patiño, en previsión de la muerte violenta que iba a ser la pena de sus crueldades, se suicidó en el cuartel del Colegio donde estaba encerrado. Su cuerpo fue sepultado en un zanjón cerca de la catedral pero esa misma noche del día de su sepultura su hija Servanda Patiño desenterró el cadáver y lo sepultó en un aposento en su casa. (M. Pedro de la Peña).
Ardua tarea esperaba a los nuevos gobernantes, pues había que establecer íntegro el ordenamiento legal y administrativo propio de un estado soberano, ya que poco se había innovado desde los días de la independencia.
Los crecientes riesgos externos obligaban a montar y organizar un ejército nuevo pues se carecía virtualmente de cuadros de oficiales y el armamento era obsoleto.
No existía una 'inteligentsia' con referentes preparados para la administración, la judicatura, la diplomacia, y había que recuperar los mercados de la tradicional producción paraguaya. La economía de autoabastecimiento debía suplirse por una de competencia internacional y eso llevaría su tiempo.
Cuestiones geopolíticas exigirían una conducción hábil para sortear los liderazgos de la Cuenca del Plata y sus pretensiones para con las provincias que habían integrado el antiguo Virreinato.
En todo ese contexto emergía lentamente la figura de un civil que había venido de su lugar de residencia "Villa del Rosario", para asesorar al comandante Mariano Roque Alonso.
Aquel CONGRESO DEL 12 DE MARZO DE 1841, restableció el régimen de Consulado, designando al Comandante MARIANO ROQUE ALONSO y a don CARLOS ANTONIO LÓPEZ para desempeñarlo por tres años.
El Congreso había repudiado el poder perpetuo en cualquier cargo administrativo, disponiendo además el relevamiento periódico de las autoridades militares y civiles de la campaña.


SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
Sin lugar a duda los gobiernos que merecen el mejor recuerdo histórico en el Paraguay son aquellos de la era autoritaria de la primera etapa independiente, aparte del gobierno del Doctor Eligio Ayala, 1924/28.
Sus gobernantes fueron electos en congresos de genuina representación popular, y con certeza de que ellos representaban a las personas más ilustradas de la época. Y una vez adquirido el poder lo detentaban hasta el día de su muerte de manera absoluta. Francia solo admitía delegados regionales que debían cumplir sus órdenes careciendo del asesoramiento de gabinete alguno. A él solo le rodeaban amanuenses y guardias militares.
Carlos Antonio López por su parte inauguró la costumbre de tener un gabinete de ministros que aplicaran las decisiones tomadas por él mismo.
Cuando Francisco Solano adquiere suficiente edad para ser Ministro de Guerra y Marina, de hecho se convierte en un Primer Ministro que asesoraba a su padre en las políticas a seguir.
Cuando por pliego cerrado, aunque sin ser secreto para nadie Francisco Solano resulta también el Vicepresidente designado a la muerte de su padre, él reinaugura el sistema francista de gobierno sin asesores aunque siguió la tradición del padre de nombrar ministros con escasa autoridad.
Francisco Solano sin embargo debía recurrir a los miembros de su familia para recibir las pocas recomendaciones a las que escuchó. De ese modo revelaba una cierta inclinación monárquica donde el poder residía en los miembros de una misma familia clan.
Indudablemente el gobierno de don Carlos Antonio López figura en la historia paraguaya como él más progresista y exitoso en transformar una comunidad simple mayormente rural de escasa educación en una república pujante con reconocimiento internacional, ingresos respetables del comercio, y con un programa de modernización que incluyó la sorprendente contratación de más de doscientos técnicos ingenieros europeos mayormente ingleses, discípulos de la revolución industrial para la transformación tecnológica de la sociedad. La gran contribución de estos técnicos se pudo notar durante la guerra de la Triple Alianza (64-70) donde los arsenales paraguayos fundieron cañones y obuses con lo que pudieran resistir por 5 años los embates de potencias muy superiores en capacidad económica, que pronto bloquearon los accesos al comercio internacional, incluso antes del arribo del armamento adquirido en Europa para el ejército.
Francisco Solano había tomado gusto por la tecnología sobre todo la militar durante su visita a Europa, y particularmente a la Corte de Napoleón III, Segundo Imperio, donde asistió a las prácticas de preparación para la guerra de Crimea y absorbió todas las novedades en materia de tecnología bélica. Enseguida ordenó la construcción de los novedosos acorazados y monitores de guerra los cuales terminaron en manos de sus enemigos que ni siquiera se habían enterado de su desarrollo hasta serles ofrecidos los barcos paraguayos, que por el bloqueo de los ríos no podían llegar.
A los aspectos netamente militares de su visita a Francia, Solano López sumó el deslumbramiento por la corte francesa y la condición de ilustrado del Emperador que se rodeaba de escritores famosos y patrocinaba las artes.
La revolución edilicia que tuvo lugar en Asunción, por parte de miembros de la familia López, incluyó la construcción de un Teatro replica edilicia del Alla Scala de Milán, un panteón parecido al parisino y un residencia privada digna de un emperador. Muchas de las obras quedaron interrumpidas por la guerra pero siguen deslumbrando por su belleza y magnitud, don Carlos Antonio López tenía la capacidad de involucrarse en situaciones de crisis internacional con la suficiente sensatez de saber abandonar sus posiciones ultimas en busca de un acuerdo que evitara daños a su república por parte de potencias mayores. Con Inglaterra en 1859 estuvo al borde de un estallido bélico cuando su buque insignia Tacuary fue cañoneado por buques de guerra ingleses en la rada de Buenos Aires, en el epílogo del caso Cansttat, donde Carlos Antonio López, luego de aferrarse a posiciones enfrentadas a la diplomacia inglesa, acuerda un arreglo amistoso con pago de indemnización.
Igual cosa aconteció con los Estados Unidos en el sonado caso de la cañonera Water Witch, 'Bruja de las Aguas', que había sido bombardeada por la defensa costera paraguaya en el río Paraná, que resultó en la muerte de un marino norteamericano. La potencia del norte envió una delegación punitiva, contra el Paraguay con órdenes de destruir la capital. Gracias a la mediación del entrerriano Urquiza, y a la buena predisposición de don Carlos A. López para saber hasta dónde podía mantener su aguerrida posición se llega a un acuerdo con los norteamericanos abonando una indemnización a la familia del marino muerto y acordando un nuevo tratado de amistad y comercio con aquel país.
Algo parecido habrá creído tener entre sus opciones, Francisco Solano su hijo, cuando ordena invasiones a sus vecinos del Mato Grosso de Brasil y Corrientes en la Argentina. Sin embargo el empuje de su romanticismo juvenil le impidió reconocer sus límites y las de su nación, lo que últimamente acarreo la destrucción de ambos, no sin antes dar pruebas genuinas de heroísmo y dedicación a la causa de la patria.
Algunas de ellas incomprendidas, por el propio Mariscal Presidente que ordenó la tortura y el fusilamiento de gente que sabía que era inocente y de algunos de sus combatientes más heroicos como Cnel. Vicente Mongelós el heroico defensor de Humaitá Cnel. Martínez, el Obispo Palacios, sus hermanos Benigno y Venancio y preclaros miembros de su gabinete como José Berges, Hilario Marcó, Vicente Barrios con acusaciones generalmente infundadas de traición. La pena máxima alcanzó incluso a parientes de los caídos en desgracia como la heroína Juliana Insfrán de Martínez, esposa del defensor de Humaitá. Y la Señorita Pancha Garmendia, simple ciudadana, cuyo papel nunca pudo ser lo suficientemente gravitante para ameritar su lanceamiento.
Con sus apologistas y detractores, con sus críticos y partidarios, la era de los López hasta hoy constituye el momento dorado de la historia paraguaya con don Carlos Antonio, y el trágico desenlace acarreado por la débil política internacional hacia los vecinos que significó la destrucción de un interesante proyecto de desarrollo casi sin parangón en tierras americanas. Un gobierno que decidió transformarse industrialmente, becar a estudiantes distinguidos, y explotar todos los recursos naturales sin olvidar la necesidad de una educación universal en beneficio de todos.
Pocos gobiernos podrían jactarse de tantos logros en dos escasas décadas al frente de una joven República anteriormente sumida en el aislamiento y la indiferencia de los demás. Entre 1844 y 1864 el Paraguay surgió como un país altamente respetable con un destino necesariamente exitoso y productivo para la felicidad de sus habitantes.

(*) NIDIA R. ARECES
Doctora en Historia por la Universidad de Huelva (España) y Profesora titular de Historia de América II en la Facultad de Humanidades y Artes e Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Ejerce la docencia de posgrado en distintas universidades argentinas y de otros países. Es Secretaria de Investigaciones del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural de Rosario y Miembro de Número de la junta de Estudios de Santa Fe, Argentina. Autora de libros, compilaciones y numerosos artículos referidos a su especialidad, entre los que se encuentran Poder y sociedad. Santa Fe la Vieja, 1573-1660, Prohistoria- Manuel Suárez Ed. - Escuela de Historia/ UNR, Rosario, 1999/2000 y Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia, Colección Bicentenario, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) - Biblioteca de Estudios Paraguayos, V 68, Asunción, 2007. Los intereses actuales de investigación se refieren a los estudios regionales en áreas de frontera, en particular en el Paraguay durante los gobiernos de G. R. de Francia, de los López y la Guerra de la Triple Alianza, y en Santa Fe, litoral rioplatense, en la época colonial.

FUENTES CONSULTADAS
EL PARAGUAY BAJO FRANCIA
-. Andrada E Silva, Raúl de, 1978. Ensaio sobre a dictadura do Paraguay. 1814-1840, Coleçáo Museu Paulista. Série Ensaios, Vol. 3, São Paulo, Universidade São Paulo, Fundo de Pesquisa do Museu Paulista.
Areces, Nidia R., 1985. Una aproximación al Paraguay del Dr. Francia, en Anuario 11, Universidad Nacional de Rosario, Argentina: pp. 139-150.
-. Areces, Nidia R., 2007. Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia, Colección Bicentenario. Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) - Biblioteca de Estudios Paraguayos - Vol. 68.
-. Areces, Nidia R. y Nora E. Bouvet, 1987. Itapúa: Comercio y frontera en el Paraguay del Dr. Francia. Algunas consideraciones, en Siglo XIX, Año 11, (Nro. 4), Facultad de Filosofía y Letras, México, Universidad Autónoma de Nuevo León: pp. 113-134.
-. Areces, Nidia R. y Nora E. Bouvet, 2001/2. La 'libertad de los tabacos' y las relaciones entre Asunción y Buenos Aires, 1810-1813, en Boletín Americanista, 52, Universidad de Barcelona: pp. 57-83.
-. Báez, Cecilio, 1910. Ensayo sobre el doctor Francia, la dictadura en Sudamérica, Asunción, H. Kraus.
-. Báez, Cecilio, 1937. Historia diplomática del Paraguay, s/e, Asunción, 1931-32.
-. Benítez, Justo Pastor, 1937. La vida solitaria del Dr. J. G. de Francia. Dictador del Paraguay, Asunción, Editorial El Ateneo. Cardozo, Efraím, 1940. La diplomacia de Belgrano en el Paraguay, en Anuario de Historia Argentina, Sociedad de Historia Argentina, (con apéndice documental).
-. Cardozo, Efraím, 1949. Paraguay Independiente, en Antonio Ballesteros Beretta. Historia de América, Tomo XXI, Buenos Aires, Salvat Editor.
-. Chaves, Julio César, 1958. El Supremo Dictador. Biografía de J. G. de Francia, Buenos Aires, Editorial Nizza.
-. Chaves, Julio César, 1938. Historia de las relaciones entre Buenos Aires y el Paraguay. 1810-1813. Buenos Aires, Librería y Casa ed. de Jesús Menéndez, 1938.
-. Cooney, Jerry, April 1972. Paraguayan Independence and Dr. Francia, en The Americas, Academie. of American Franciscan History Vol. XXVIII, (Nro. 4), Washington D.C,.
-. Cooney, Jerry Julio-Diciembre 1985. The rival of Dr. Francia: Fernando the la Mora, in paraguayan revolution, en Revista de Historia de América, (Nro. 100), Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México: pp.201-229.
-. Cooney Jerry y Thomas Whigham, 1996. El Paraguay bajo el Doctor Francia: Ensayos sobre la Sociedad Patrimonial (1814-1840), Asunción, El Lector.
-. Garay, Blas, 1942. Tres ensayos sobre historia del Paraguay, Asunción, Editorial Guarania.
-. Guerra Vilaboy Sergio, 1987. El Paraguay del doctor Francia, en Crítica y Utopía, (Nro. 5), Buenos Aires, Clacso.
-. Irala Burgos, Adriano,1988. La ideología política del Dr. Francia, Asunción, Segunda Edición, Carlos Schauman Editor.
-. Molas, Mariano A., 1866-1868. Descripción histórica de la Antigua Provincia del Paraguay. Anotada y precedida de una carta introducción por el Dr. Angel Carranza, en La Revista de Buenos Aires, Tomos IX a XV, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, Buenos Aires (La edición incluye un Apéndice), (también en Buenos Aires, Nizza, 1957).
-. Moreno, Fulgencio R., 1958. Estudio sobre la Independencia del Paraguay, Asunción, Carlos Schauman.
-. Nogués, Alberto, s/f. La Iglesia en la época del Dr. Francia, Asunción, Editorial El Gráfico.
-. Pastore, Carlos, 1949. La lucha por la tierra en el Paraguay. Proceso histórico y legislativo, Montevideo, Editorial Antequera.
-. Pérez Acosta, Juan F., 1942. Francia y Bonpland, en Boletín del Instituto de Investigaciones, N° LXXIX, Facultad de Filosofía, Buenos Aires, USA, Con apéndice documental.
-. Pérez Acosta, Juan F., 1938, Las viejas maestranzas 1810-1840, en II Congreso Internacional de Historia de América, Tomo IV, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
-. Ramos, Antonio R., 1959. La política del Brasil en el Para-guay bajo la dictadura del Dr. Francia. Buenos Aires, Ediciones Nizza.
-. Rengger, Juan y Longchamp, Marcelino, [1818-1825], 1883. Ensayo Histórico sobre la Revolución del Paraguay y gobierno dictatorial del Dr. Francia, M. A. Pelliza, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, (Traducción adjudicada a Florencio Varela, la. ed. en francés 1827).
-. Robertson, John Parish y William Parish, 1920. La Argentina en la época de la Revolución. Cartas sobre el Paraguay, comprendiendo la relación de una residencia de cuatro años en esa República, bajo el gobierno del dictador Francia. Traducción y prólogo de Carlos E. Aldao, "La Cultura Argentina", Buenos Aires, (la. ed. en inglés, 1838).
-. Robertson, John Parish y William Parish, 1839. Letters on Paraguay: Comprising An Account of a four Years residence in that Republic. Under the government of The Dictator Francia, 3 Vols. John Murray, London, (2a. ed).
-. Susnik, Branislava, 1992. Una visión socio-antropológica del Paraguay del Siglo XIX, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
-. Trías, Vivian, 1975. El Paraguay, de Francia el Supremo a la Guerra de la Triple Alianza, en Cuadernos de Crisis, (Nro. 19), Buenos Aires.
-. Vargas Peña, Benjamín, 1945. Paraguay-Argentina. Correspondencia 1810-1840, Buenos Aires, Editorial Ayacucho.
-. Velázquez, Rafael Eladio, 1965. El Paraguay en 1811. Estado político, social, económico y cultural en las postrimerías del período colonial, Impreso en el Brasil. Asunción.
-. Velázquez, Rafael Eladio, 1991. Marco histórico de los sucesivos ordenamientos institucionales del Paraguay, en Historia Paraguaya, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Vol. XXVIII, Asunción.
-. Viola, Alfredo, 1992. Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Defensor de la independencia del Paraguay, Asunción, Carlos Schauman Editor.
-. Viola, Blanca Rosa de, 1986. El Tratado del 12 de octubre de 1811. Sus antecedentes y trascendencia, en Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. J.G.R. de Francia, Año VIII, (Nro. VIII), Asunción: pp. 57-64.
-. Whigham, Thomas L., 1985. `Agriculture and the Upper Plate: The Tobacco Trade. 1780-1865, en Business History Review, Harvard College, 59.
-. Whigham, Thomas L., diciembre 1985. "El comercio anglo-paraguayo y el Dr. Francia", en Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. J.G.R. de Francia, Año VII, (Nro. VII), Asunción: pp. 68-71.
-. Whigham, Thomas L., 1991. La yerba mate del Paraguay: 1780-1870. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Asunción. Williams, John Hoyt, junio 1974. El Dr. Francia ante la Iglesia Paraguaya, en Estudios Paraguayos, Vol. II, (Nro. 1), Asunción: pp. 139-154.
-. Williams, John Hoyt, Noviembre 1973, La guerra no declarada entre el Paraguay y Corrientes, en Estudios Paraguayos, Vol. 1, (Nro. 1), Asunción: pp. 35-43.
-. Williams, John Hoyt, 1969. "The rise and fall of the Paraguayan Republic 1800-1870". Institute of Latin American Studies. University of Texas at Austin, 1969.
-. White, Richard Alan, junio 1975, Diciembre 1975, Diciembre 1976. La política económica del Paraguay popular. 1810-1840. La primera revolución radical en América, en Estudios Paraguayos, Vol. 111, (Nro. 1), Vol. 111, (Nro. 2), Vol. IV, (Nro. 1).

ARCHIVOS PARAGUAYOS
-. Archivo Nacional de Asunción -ANA- Este archivo constituye el soporte heurístico esencial para la investigación. La documentación se encuentra en las Secciones Historia, Nueva Encuadernación, Propiedades y Testamentos, Judicial y Civil, Libros de Caja y en la Colección Rio Branco. En estas Secciones se encuentran: oficios, proclamas, solicitudes, expedientes, juicios, diarios de expediciones, informes, correspondencia, inventarios, Padrones de Población, Cuadernos de Escritura, Títulos y propiedades, Contratos Públicos, Testamentos, Libros de Alcabalas y de otras contribuciones, Registros del Ramo de Guerra, Licencias para el beneficio de yerba, Libro de Cuentas de Peones, Tornaguías, Comprobantes del ejército, cuentas diversas.
-. Colección Doroteo Bareiro, época Francia en el ANA es de utilidad y sirve de guía en la búsqueda y localización de documentación.

ARCHIVOS BRASILEÑOS
-. Arquivo Nacional de Río de Janeiro (Divisão de Documentação Escrita): Documentos del Poder Executivo, justicia, Guerra y Fazenda del Mato Grosso.
-. Arquivo Histórico do Exército: mapoteca área de Mato Grosso y Paraná. Situación de las fronteras, siglos XVIII y XIX.
-. Arquivo Histórico do Itamaraty: Sección Mato Grosso -Avisos recebidos y Avisos expedidos. En la Seccion Assunção-Oficios, especialmente la misión de Antonio Manoel Correia dã Cámara, ministro plenipotenciario brasileño en el Paraguay durante la dictadura de Francia
-. Biblioteca Nacional (Divisão Manuscritos): documentación sobre fronteras, indígenas y el Cuaderno de Autos Supremos de Francia.
-. Arquivo de Cuiabá: Repositario regional con correspondencia y oficios de los comandantes.

ARCHIVOS ARGENTINOS
-. Archivo General de la Nación: Relaciones entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Asunción.
-. Museo Mitre: Tratados, Oficios de la Junta y del Consulado del Paraguay, informes de enviados diplomáticos, periódicos de la época.

EL PARAGUAY BAJO LOS LÓPEZ
-. AA. VV 1996. Crónica Histórica Ilustrada. Buenos Aires, Editorial Quevedo.
-. Amaral Raúl. 2003. Los presidentes del Paraguay. Asunción, Universidad Católica de Asunción.
-. Benítez, justo Pastor. 1949. Carlos Antonio López. Buenos Aires. Editorial Ayacucho
-. Brezzo Liliana 2008. Congreso de Historia Paraguaya en la Universidad de Montevideo, Montevideo.
-. Bray Arturo.1957. Hombres y Épocas del Paraguay. Libro 1. Buenos Aires. Ediciones Nizza
-. Bray, Arturo.1957. Hombres y Épocas del Paraguay. Libro II, Buenos Aires, Ediciones Nizza.
-. Capdevielle B. y Oxibar C.1948. Lecciones Historia del Para-guay. Asunción. Ediciones FVD
-. Causarano Mabel, Chase Beatriz Álbum Gráfico, 'Asunción, Análisis histórico ambiental de su imagen urbana' Asunción en sus 450 años. Asunción, Editorial El Lector.
-. Carlos Antonio López. 1987. Mensajes Presidenciales. Asunción.
-. Cardozo, Efraím.1982. Breve Historia del Paraguay. Asunción, Imp. Salesiana.
-. Cardozo Efraím.1967. Efemérides de la Historia del Paraguay. Asunción Ediciones Nizza
-. Cardozo, Efraím 1969. Historia del Paraguay Independiente. Asunción.
-. Cardozo Efraím. 1954. Vísperas de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires. El Ateneo
-. Chávez, Julio Cesar. 1968. El Presidente López, Vida y Gobierno de Don Carlos. Buenos Aires, Ediciones Desalma.
-. Cooney Jerry1990. Economía y Sociedad en la Intendencia del Paraguay. Asunción, CPES
-. Cooney Jerry, Whigham Thomas 1994. El Paraguay bajo los López, Algunos ensayos de historia social y política. Asunción. Livieres Argaña, Juan Ignacio.1970. Con la Rúbrica del Mariscal. Centenario de la Epopeya Nacional. Asunción, Imprenta Salesiana
-. Domínguez, Manuel.1946. El Paraguay sus grandezas y sus glorias. Buenos Aires, Editorial Ayacucho
-. Duran, Margarita.2007. El Catecismo de San Alberto. Edición facsimilar y estudio preeliminar.
-. El Paraguayo Independiente. Edición Facsimilar del Museo del Barro
-. Garay, Blas.1996. La Revolución de la Independencia del Paraguay. El Lector, Asunción.
-. Gondra Manuel, 1908.Conferencia política del 15 de Agosto. en Revista Rojo y Azul.
-. González, Natalicio 1926. Solano López y otros ensayos. Editorial de Indias. Paris.
-. González de Bosio Beatriz. 2006 Decreto de 1848 de Carlos Antonio López. Revista Estudios Paraguayos, Asunción, UCA.
-. González de Bosio Beatriz 2001 Periodismo escrito Paraguayo 1845-2001 de la afición a la profesión. Asunción, Intercontinental Editora.
-. Heyn Schupp, Carlos.1982 Iglesia y Estado en el Paraguay durante el Gobierno de Carlos Antonio López. Asunción, UCA.
-. Junta Patriótica. 1926. El Mariscal Francisco Solano López, Asunción.
-. Mariñas, Otero. 1978 Las Constituciones del Paraguay, Madrid
-. Moreno, Fulgencio R.1985. Estudio sobre la Independencia del Paraguay, Asunción, Ediciones Schauman
-. Monte de López, María Graciela.1996. Gobierno de Carlos Antonio López, en Crónica Histórica Ilustrada. Buenos Aires, Editorial Quevedo.
-. Ramos, Antonio. 1976. La Independencia del Paraguay y el Imperio del Brasil. Publicación conjunta Consejo Federal de Cultura y del Instituto Histórico y Geográfico Brasilero. Río de Janeiro.
-. Recondo, Gregorio. 2001. Corrientes Doctrinarias para entender América Latina, Corredor de las Ideas.
-. Rivarola, Milda.1994. Abrir baúles y roperos. Como vestían las mujeres y los hombres del Viejo Paraguay, Municipalidad de Asunción.
-. Rivarola, Milda.1994. Vagos pobres y soldados. La domesticación estatal, Asunción, CPES.
-. Rodríguez Alcala, Guido. 1987. Ideología Autoritaria, Asunción, RP Ediciones.
-. Susnik Branislava. 1992." Análisis Antropológico del Paraguay en el S. XIX". Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
-. Susnik Branislava.1957.El indio Colonial Paraguayo, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
-. Vasconcellos, Víctor Natalicio 1974. Lecciones de Historia Paraguay, Asunción, Imprenta Comuneros.
-. Velázquez, Rafael Eladio. 1966. Compendio de Historia Cultural del Paraguay. Asunción.
-. Volney.1942. Las Ruinas de Palmira, Buenos Aires, Editorial TOR.
-. Whigham Thomas 1994 El resurgimiento del comercio del tabaco, El Paraguay bajo los Lopez. Asunción.
-. Moniz Bandeira, Luis Alberto.2006. La Formación de los Esta-dos en la Cuenca del Plata. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, Buenos Aires, Editorial Norma.
-. Page, Thomas Jefferson 2007 El Río de la Plata, La Confederación Argentina y el Paraguay. Asunción, Intercontinental Editora. Pastore, Carlos. 1982. La lucha por la tierra en el Paraguay. Pesoa, Manue1.1995. El General Doctor Benigno Ferreira, Asunción, Intercontinental Editora.
-. Pérez Acosta Juan Francisco. 1948. Carlos Antonio López, Obrero Máximo, Asunción, Editorial Guarania.
-. Plá, Josefina 1978 La bella época paraguaya. Revista Estudios Paraguayos. UCA.
.
ARTÍCULOS EN MEDIOS PERIODÍSTICOS (DIARIO ABC COLOR)
1.- Historiadoras presentarán visión sobre tiempo de Francia y López, artículo publicado en el diario ABC COLOR.
“El Paraguay durante los gobiernos de Francia y los López”, de las historiadoras Nidia R. Areces y Beatriz González de Bosio, es el quinto libro de La Gran historia del Paraguay, que aparecerá con los ejemplares de ABC Color, el próximo domingo.
Esta obra, de altísima calidad de contenido y gran factura técnica, abarca prácticamente toda la era que va desde la independencia hasta los prolegómenos de la Guerra de la Triple Alianza. Sus autoras son la historiadora argentina Nidia R. Areces, quien se ocupa de Francia, y la historiadora compatriota Beatriz González de Bosio, quien abarca el tiempo de los López, Carlos Antonio y Francisco Solano.
Sobre las motivaciones que tuvo para estudiar a Gaspar Rodríguez de Francia y su época, Nidia Areces expresó que una de ellas fue tratar de comprender el porqué de la instauración de regímenes dictatoriales en América Latina, entendiendo que cada uno de ellos guarda sus particularidades. Otra motivación fue estudiar una peculiar transición del régimen colonial al independiente. “No puedo dejar de mencionar el incentivo que fue la lectura de Yo, El Supremo, de Augusto Roa Bastos, que me llevó también a indagar sobre ese período”, afirmó la investigadora.
Por su parte, Beatriz González de Bosio indicó que la era de Don Carlos constituye el momento dorado de la historia paraguaya, aparte del gobierno del Dr. Eligio Ayala (1924-1928).
Señaló que el gobierno del viejo López transformó industrialmente al Paraguay y logró becar a estudiantes distinguidos y explotar todos los recursos naturales sin olvidar la necesidad de una educación universal en beneficio de todos.
“Lastimosamente -dijo Beatriz González- este gobierno tuvo un trágico desenlace, la Guerra de la Triple Alianza, acarreada por la débil política internacional hacia los vecinos, que significó la destrucción de un interesante proyecto de desarrollo casi sin parangón en tierras americanas”.
En la introducción de la obra, ambas autoras declaran que explicar la experiencia independentista paraguaya como un proceso que se diferencia presupone que existen otros con los cuales se la compara, que revisten particularidades que quizás los hagan más semejantes entre sí.
Agregan que la cuestión es que estos movimientos no pueden reducirse a un denominador común que los homologue. Sin embargo, aducen además las interpretaciones dominantes, salvo excepciones, admitiendo que la existencia de líderes fuertes en Paraguay y en el resto de Hispanoamérica es un efecto de la emancipación. La existencia de estos líderes se basa en conductas y prácticas políticas coherentemente autoritarias y personalistas, que no dejan de tener sus raíces en las formas de comportamiento y prácticas de los tiempos coloniales, expresan la introducción de Areces y González de Bosio.
3 de Mayo de 2010.
.
2- Epoca francista es tema del quinto libro La Gran Historia del Paraguay, artículo publicado en el diario ABC COLOR.
La colección La Gran Historia del Paraguay presentará el próximo domingo su quinto libro: “El Paraguay durante los gobiernos de Francia y los López”, de las historiadoras Nidia R. Areces y Beatriz González de Bosio. Areces se ocupa del tiempo francista, mientras González de Bosio de los López.
Aquí, Areces, la historiadora argentina apasionada por la historia de nuestro país, se refiere a la época sobre la cual escribió para esta colección de El Lector, distribuida por ABC Color al costo de 20.000 guaraníes, incluido el precio del ejemplar del periódico.
–¿Qué la llevó a usted a investigar sobre este período de la historia paraguaya?
–Una de las motivaciones fue tratar de comprender el porqué de la instauración de regímenes dictatoriales en América Latina, entendiendo a que cada uno de ellos guarda sus particularidades. Otra motivación fue estudiar una peculiar transición del régimen colonial al independiente. No puedo dejar de mencionar el incentivo que fue la lectura de “Yo El Supremo”, de Augusto Roa Bastos, que me llevó también a indagar sobre ese período.
–¿Qué tiene de peculiaridad el caso paraguayo en el contexto de las independencias americanas?
–Un régimen como el que instauró la Dictadura del Dr. Francia resguardó al Paraguay de los enfrentamientos internos, de las guerras civiles, que se dieron en todas las otras colonias que salieron de la órbita del Imperio español. Además, fue un proceso rápido y efectivo de pasaje de la colonia al universo de las repúblicas independientes, independencia que al Paraguay le costó que se le reconociera. El sistema impuesto logró la estabilidad política a partir del peso del aparato estatal y la subordinación de los poderes regionales y locales a la política central. Como régimen de gobierno, coadyuvó a ampliar el sistema político a través de la emergencia de la concepción de la ciudadanía con dimensión nacional, acoplada a su vez con una política social apuntalada por instituciones estatales.
–¿Cómo se explica el ascenso al poder del Doctor Francia?
–Pienso que con gran capacidad política, el Dr. Francia supo incrementar progresivamente el capital político en su persona y en la facción que lo respaldaba. Conservó ese capital con un trabajo permanente, acumulando crédito y evitando el descrédito, apareciendo como la garantía de los “ideales” y de las “ideas” que, según entiende, se ha puesto como misión hacer reconocer. Sin embargo, hay que aclarar que si bien la gestión y actuación del Dr. Francia fueron fundamentales, no por ello hay que dejar de considerar el mundo político en que se desenvolvieron, y menos los otros actores individuales y colectivos que estuvieron involucrados y que posibilitaron su ascenso.
–¿De qué forma logró el apoyo popular?
–Entiendo que efectivizando una política social más distributiva y equilibrada entre los distintos sectores de la población. Buscó el apoyo del campesinado al que respaldó realizando una distribución más equitativa de la posesión de la tierra y una defensa de la economía popular con medidas que evitaban las fallas de abastecimiento y los abusos de precios. Controló a los sectores privilegiados despojándolos de su poder político y limitándoles el control económico. Actuó en cierta medida como un Estado benefactor socorriendo a los pobladores de menos recursos, repartiéndoles reses de las Estancias de la Patria o distribuyéndoles bienes de la Tienda del Estado, una política que, consecuentemente, puso en práctica en el transcurso de su gobierno.
–En cuanto al aislamiento, ¿existió? ¿Cuál fue la situación del Paraguay durante esos años?
–Hablemos de encerramiento, aislamiento. En cierta medida, el control y cierre de la fronteras obedeció a las presiones y virtual bloqueo que ejercían los países vecinos, el Imperio Brasileño y las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyo referente era Buenos Aires. Quedó así limitada la articulación del espacio económico paraguayo con el exterior, articulación que fue controlada por el Estado apuntalado en sus fronteras por las fuerzas militares que en ningún momento dejaron de responderle.
–Era un afianzamiento de la soberanía.
–La dictadura implicó, además, la homogeneización del espacio político paraguayo configurado soberano en un territorio históricamente delimitado tanto administrativa como institucionalmente. Controló el movimiento de circulante y la salida de plata, no abrió el mercado interior a los otros países impidiendo que sus productos entraran sin límites en el mercado. Es solo dentro de este contexto que el Paraguay se “cerró” al comercio internacional, por lo que claramente se observa que no funcionó el clásico mercado libre de tipo capitalista y que tampoco la autarquía paraguaya fue absolutamente total.
–¿Cómo eran las relaciones con Buenos Aires?
–Iniciado el proceso independentista, el Paraguay sostuvo el principio de su soberanía tanto con la antigua metrópoli, España, como con el centro que quiso heredarla, Buenos Aires. Este principio fue sostenido con firmeza por el Paraguay, defensa que interfirió con las aspiraciones hegemónicas porteñas. Inteligente y equilibradamente, la Dictadura mantuvo un enfrentamiento no bélico con los porteños; también con los portugueses/ brasileños y con otros países, bregando por el reconocimiento del Paraguay como Estado soberano.
4 de Mayo de 2010.
.
3- Libro analiza cómo se gestaron los gobiernos de Francia y los López, artículo publicado en el diario ABC COLOR.
“El Paraguay durante los gobiernos de Francia y los López”, escrito por las historiadoras Nidia Areces y Beatriz González de Bosio, es el quinto libro de la Colección La Gran Historia del Paraguay, editada por El Lector y distribuida por ABC Color. Esta obra es un fascinante recorrido por la era que siguió a la independencia y que vio emerger el poder de Francia, primero, y de don Carlos Antonio López, después.
La Gran Historia del Paraguay está compuesta por 20 libros especialmente preparados para esta serie por connotados y prestigiosos investigadores de nuestra memoria histórica, expertos en determinadas etapas de nuestro pasado y nuestro presente.
El texto que saldrá a la venta se divide en dos partes. En la primera, Nidia Areces se refiere a la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia. En la segunda, Beatriz González de Bosio se adentra en la era de los López, Carlos Antonio y Francisco Solano, en el proceso que culmina con la Guerra de la Triple Alianza.
En la presentación de la obra, en lo referente al gobierno de Francia, Nidia de Areces señala que explicar la experiencia independentista paraguaya como un proceso que se diferencia, presupone que existen otros con los cuales se la compara que revisten particularidades que quizás los hagan más semejantes entre sí.
Agrega que la cuestión es que estos movimientos no pueden reducirse a un denominador común que los homologue. Sin embargo, hay que señalar una cuestión: las interpretaciones dominantes, salvo honrosas excepciones, admiten que la existencia de líderes fuertes en el Paraguay y en el resto de Hispanoamérica es un efecto de la emancipación. La existencia de estos líderes se basa en conductas y prácticas políticas coherentemente autoritarias y personalistas que no dejan de tener sus raíces en las formas de comportamiento y prácticas de los tiempos coloniales.
.
La instauración de la dictadura
Para analizar la peculiaridad del caso paraguayo, cuyo rasgo posiblemente más característico es lo breve y rápido del proceso que conduce a la instauración de la dictadura suprema y perpetua del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia con la que se consolida un “nuevo orden”, se hace necesario abordar algunas cuestiones del campo político-social y reflexionar acerca de si este supera al “antiguo” orden o, en gran medida, lo continúa, señalan las autoras.
Asimismo –apuntan– se hace necesario desentrañar las especies de capital político y las formas de institucionalización que están presentes en las etapas iniciales de construcción del Estado nación paraguayo. Para ello es imposible obviar al actor principal, el doctor Francia, o como decidirá posteriormente que se lo nombre añadiendo la preposición “de”, José Gaspar de Francia.
Este capital es sumamente lábil –prosigue el texto–, requiere para conservarlo de un trabajo permanente para acumular el crédito y evitar el descrédito, prestando atención a todo lo que contribuye a producir la imagen de su sinceridad o de su desinterés y, al mismo tiempo, aparecer como la última garantía de la representación del mundo social que se esfuerzan por imponer y de los ‘ideales’ y de las ‘ideas’ que, según entienden, tienen la misión de hacer reconocer.
Por consiguiente, si bien la gestión y actuación del doctor Francia son fundamentales, no por ello hay que dejar de considerar el mundo político donde se desenvuelven y menos los otros actores individuales y colectivos que están involucrados.
6 de mayo de 2010 - Fuente: www.abc.com.py

2 comentarios:

  1. Esto es una porqueria, porque no ponenm algo mas bueno, incompetentes...

    ResponderEliminar
  2. Nidia Rivarola... Somos postulantes a la Academia Nacional de Policía y necesitamos de tu ayuda pasanos tu correo por favor...

    ResponderEliminar