Recomendados

lunes, 31 de agosto de 2009

“PARQUE DE LOS ILUSTRES” - PROPUESTA PARA EL BICENTENARIO

UNA PROPUESTA PARA EL BICENTENARIO DE LA REPÚBLICA
“PARQUE DE LOS ILUSTRES”
Un espacio para referentes ejemplares de nuestra sociedad
Por LUIS VERÓN

** Estamos, prácticamente, en vísperas de la conmemoración del Bicentenario de la fundación de nuestra República paraguaya. Por lo tanto, debemos ir pensando en sugerencias y propuestas para la celebración digna de tan magna fecha. La habilitación de espacios que recuerden a las personas que con su ejemplo, son referentes ejemplares para nuestro tiempo, por medio de paseos de los ilustres, es una manera de honrar sus memorias, recordar y presentar a las nuevas generaciones, a figuras emblemáticas de nuestra sociedad. – LUIS VERÓN

** A lo largo de las últimas dos centurias que transcurrieron desde aquellos días de mayo de 1811, varias generaciones de paraguayos participaron activamente en la construcción de nuestra sociedad, tal como hoy la conocemos.
** Consideramos oportuno y válido, proponer la creación, en cada ciudad, en cada pueblo, en cada paraje de nuestro territorio nacional, de espacios que inviten a la reflexión, al reconocimiento de la labor desplegada por nuestros mayores, a la revalorización y el rescate de su memoria, para ejemplo de las generaciones actuales y futuras.
PROTAGONISTAS DEL BICENTENARIO
** Cuánta gente ha pasado, ha transitado, ha vivido en los últimos doscientos años, aportando lo suyo para el engrandecimiento de este Paraguay querido. Cuántos maestros, cuántos emprendedores (del comercio, la industria y demás rubros productivos), cuántos médicos, clérigos, artistas, artesanos, guerreros, literatos, deportistas y demás actividades que hacen a la vida cotidiana de nuestros pueblos, dieron lo suyo, cada uno desde sus respectivos ámbitos de acción, para hacer el Paraguay que hoy conocemos, con sus luces y sus sombras.
PROPUESTA DE CONMEMORACIÓN
** Consideramos oportuna esta ocasión que nos brinda la proximidad de la conmemoración del Bicentenario de la República del Paraguay, para realizar, como dijimos, en cada rincón del país, la apertura de espacios de convivencia donde –con el nombre de Paseo de los Ilustres- se rescate para la memoria colectiva a aquellos héroes que hicieron, que dieron lo suyo, para diseñar nuestra propia historia.
** ¿Cómo realizarlo? Muy fácil. Habilitando algún rincón de una plaza pública, o creando nuevos espacios, como parques, camineros, etc., donde pudiera instalarse pequeños monolitos, ya de piedra, ya de algún material conveniente (madera dura, mampostería, etc.), con los nombres, fechas de nacimiento y muerte, y actividades específicas de los héroes –civiles o militares– que hayan nacido o actuado en cada una de las ciudades y pueblos del país.
** Si pudiéramos llevar adelante esta propuesta, que no tiene mayor precio que la misma voluntad creadora de la gente, estaríamos colaborando con la creación y recreación de nuestra memoria colectiva, recatando a figuras olvidadas o desteñidas por el paso del tiempo, elevándolos a la consideración pública y como referentes ejemplares
que señalan nuestros caminos.
** ¿Cómo hacerlo? Tomando datos de la memoria de la gente, de la memoria documental de los archivos, sopesando méritos; en fin, rescatando del olvido a importantes figuras que han pasado, que, con su accionar, han influido para que nuestra sociedad fuera mejor. ¿Nombres? No faltarán. ¿Acaso San Juan Bautista no tiene un Agustín Barrios? ¿Acaso Villa Florida no tiene un Miguel Acevedo? ¿San Miguel, un
Guillermo Molinas Rolón? ¿Caacupé, un teniente Fariña? ¿Concepción, Resquín Huerta? ¿San Lorenzo, un Saturio Ríos? ¿Luque un Juan Bautista Almirón o un Vicente Orrego? ¿Capiatá, un Carlos Lara Bareiro? ¿Itauguá, un Juan Crisóstomo Centurión? ¿Villeta, un Arnaldo Valdovinos? Y así, miles de ejemplos. Recordar a nuestros héroes, es solo cuestión de buena voluntad y ganas de hacer las cosas.

PARQUE DE LOS ILUSTRES
** Un proyecto de Margarita Morselli y Luís Verón que llevan adelante el Centro Cultural de la República “El Cabildo” y las Municipalidades y Gobernaciones de Asunción e interior del país.
** Si existe una forma de recordar a quienes han pasado a formar parte de la galería de los ilustres en nuestro país, es apuntar a un espacio donde podamos tenerlos y donde podamos conjugar parte de su historia con la de nuestro país.
** Un lugar que no apunte simplemente a contar quienes fueron nuestros más ilustres sino también que nos dejan un recuerdo de lo grandes que fuimos, que somos y que podemos seguir siendo. Un lugar que fortalezca nuestra historia, nuestra identidad, nuestros lazos comunes. ¿Cómo lograr recrear estas sensaciones?
** El Parque de los Ilustres nos permitirá reconstruir parte de nuestra memoria a través de las grandes personalidades que han sabido transitar por el arte, la cultura, la política, las ciencias, ciudadanos ilustres y notorios en general, quienes nos contarán de nuestras hazañas pasadas y los grandes logros que tenemos como paraguayos.
** Personalidades que protagonizaron momentos claves de la historia cultural del país, con lo que se pretende recuperar la idea de los espacios públicos “como lugares llenos de historias y por extensión depositarios de las memoria colectiva”.
ANTECEDENTES
** Así ocurre en algunos camposantos famosos, como los parisinos de Montparnasse
–que acoge los restos de personajes ilustres, entre ellos Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Julio Cortazar, Man Ray o Baudelaire– o el de Pére-Lachaise, que alberga
las tumbas del cantante Jim Morrison, cuya lápida se ha convertido en un auténtico lugar de peregrinaje para sus fans, o la del escritor irlandés Oscar Wilde. O la de nuestro entrañable Agustín Pío Barrios que tiene su morada lejos de su patria, en el cementerio de los Ilustres de San Salvador, porque nuestros gobernantes no han sabido darle a él en vida, el lugar que le correspondía

OBJETIVOS
** GENERAR UN ESPACIO, un tributo, un reconocimiento a los grandes de nuestro país. El Parque de los Ilustres será el hogar final de todos quienes han aportado al rico acervo histórico nacional.
** CREAR UN LUGAR QUE FORTALEZCA NUESTRA HISTORIA, nuestra identidad, nuestros lazos comunes. El cementerio de los ilustres nos permitirá reconstruir parte de nuestra memoria a través de las grandes personalidades que han sabido transitar por el arte, la cultura, la política, las ciencias, ciudadanos ilustres y notorios en general, quienes nos contarán de nuestras hazañas pasadas y los grandes logros que tenemos como paraguayos.
** EL OTRO OBJETIVO FUNDAMENTAL ES PROMOVER ESPACIOS DE ATRACTIVO TURÍSTICO. Generando un nuevo espacio donde los visitantes puedan conocer, en medio de un agradable y placentero paseo en medio de naturaleza, arte, cultura, historia.

Fuente: REVISTA CABILDO
BOLETÍN OFICIAL DEL
CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA EL CABILDO
AÑO 1 NRO. 3 - OCTUBRE 2008

(pdf)
**/**
IMAGEN DE TAPA: Obra del artista plástico GUILLERMO DA RÉ, de origen italiano radicado en Buenos Aires, Argentina, realizada entre 1880 y 1890 del siglo XIX. El original se encuentra en el Museo de Bellas Artes del Ministerio de Cultura del Paraguay. Esta obra fue reproducida en los billetes de 10.000 Guaraníes, que siguen en circulación en el Paraguay.
**/**
CONGRESO DE LA NACIÓN
CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA
EL CABILDO - Fundado por Carlos Mateo Balmelli
ENRIQUE GONZÁLEZ QUINTANA - Presidente del Congreso de la Nación
MARGARITA MORSELLI - Directora CCR El Cabildo
Consejo Asesor: LULY CODAS // TICIO ESCOBAR // OSVALDO GONZÁLEZ REAL // JAVIER RODRÍGUEZ ALCALÁ
Observatorio Cultural: FÁTIMA MARTINI // JAVIER RODRÍGUEZ ALCALÁ

BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO CULTURAL DE LA REPUBLICA El CABILDO
Dirección General: MARGARITA MORSELLI
Coordinación Editorial: FÁTIMA PÉREZ
Diseño de Tapa y Fotografía: LUÍS VERA
Diseño Grafico y Diagramación General: ROBERT BERNAL
Dibujos: TONY ROBERTO
Calendario Cultural Cabildo: NORMA RIVEROS
Coordinación Observatorio Cultural: ADRIANA BONNÍN
Redacción: Fátima Martini // Fátima Pérez // Javier Rodríguez // Luís Verón // Lázaro Videaud // Lea Shvartzman
Colaboraciones: ERNESTO ORBEGOSO: VICTORIA S. A.
Agenda Cultural de Asunción: GENTILEZA DE LA REVISTA “DÍA Y NOCHE” // ALEJANDRO VIAL
Encuesta de Consumo Cultural: COIN
Impresión: AGR
Agradecimientos: CEPATE // Senadora Iris Rocío González // UNINORTE
**/**
EDITORIAL
BICENTENARIO
** Celebrar el Bicentenario de la Independencia Nacional no es un mero acto de recordación de una gesta patriótica: la primera, y su mediación temporal en años de distancia, es mucho más, es un análisis crítico del pasado y una exposición hacia el porvenir.
** Es pensar en la historia desde la historia misma, en evaluaciones, identificación de valores y proyectos pasados, realidades vividas desde una perspectiva de perenne esperanza en el destino de nuestra nacionalidad. Es la renovación de un compromiso con la patria; sus afanes, la construcción de un presente que se está yendo y de un tiempo que viene cargado de interrogantes.
** La recordación del desarrollo del Bicentenario de la Independencia no es una tarea del imaginario cultural, es una tarea colectiva del Gobierno y el pueblo paraguayo en una perspectiva totalizadora de un nuevo amanecer. Es el desarrollo de toda una actitud y un afán de persistencia del alma de la raza fraguada desde 1811 hacia delante. Nuestra libertad.
** Con su celebración seguimos y pensamos en el hilo conductor de la historia con sus grandezas y desatinos, en vibración de cambios y sentir de futuro.
** Por eso habrá Bicentenario con el sentir espiritual de la totalidad de los paraguayos en todos los ámbitos, en un ñandutí de realizaciones y festejos que nos recuerden el sentido de Patria en actos que nos pinten el pasado, aclaren el presente y alumbren los senderos de nuestro ser colectivo.
** Llegó la hora de comenzar, sentir, pensar y realizar el Bicentenario de la República, transitando con reflejos de historia el camino por recorrer desde aquí y ahora, reconociendo nuestros valores, impulsando el desarrollo y actualizando el mensaje desprendido de cada acto de nuestro espíritu hecho objeto y materia de este vivir nuestro Bicentenario Nacional.
Entonces, ¡manos a la obra!!!
MARGARITA MORSELLI - DIRECTORA GENERAL
**/**
SUMARIO
· Editorial – Bicentenario
· Se impulsa la Comisión Nacional Bicentenario
· Parque de los Ilustres. Un espacio para los modelos ejemplares de nuestra sociedad
· Creación de la Comisión Iberoamericana del Bicentenario de las independencias
· II Festival de Música Contemporánea de Asunción – Uninorte
· Celebración del Día Internacional de la Paz
· La Reforma Educativa en el Paraguay
· Gira Mangoreana Nacional e Internacional 2008
· Paraguay, ilustración en Prensa (1869 - 1956)
· Audiencia Pública de llamado a Concurso para ocupar cargos en el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes – Fondec
· Ciclo de Cine Ta’anga 2008 / Etnográfico del CCR, se inició en Asunción y Horqueta
· Comentarios sobre encuesta de consumo cultural.
· Semana Internacional de Teatro en Paraguay 2008 - Afianzar la labor teatral paraguaya
· Agenda Cultural: Revista Día y Noche
· Calendario Cultural CCR El Cabildo.

LUIS VERÓN - BICENTENARIO NACIONAL

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Autor: LUIS VERÓN

Fuente: REVISTA CABILDO - BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA EL CABILDO - AÑO 1 NRO. 1 AGOSTO 2008

** En poco menos de tres años estaremos conmemorando el bicentenario de la emancipación política de nuestro país.
** Estaremos cumpliendo dos siglos de aquella gesta en que hemos roto tres centurias del reinado de un cetro sobre estas hermosas regiones del continente americano.
** Hoy, tomemos nuestra propia historia, hagamos el balance respectivo y hagamos que el debe y el haber sean proporcionales y equitativos.

** Pasaron casi dos siglos de aquella gloriosa gesta que nos dio la libertad de ser uno mismo, de ser paraguayos.
** En el transcurso de los años que trascurrieron desde entonces, participamos de la creación de una nueva geografía política, socioeconómica y humana.
** Juntos, con los demás países que, en el transcurso de tres lustros, decidieron hacer lo mismo, diseñamos un nuevo mundo y en ese afán hemos tenido aciertos y hemos tenidos tropiezos, tan grandes, como casi no tuvieron los otros pueblos.
** Haciendo un somero recuento del tiempo transcurrido, recordemos, consolidemos y fortalezcamos los principios que dieron origen al movimiento independentista de mayo de 1811 en nuestro país.
** Tomando el ejemplo de los padres de la patria, que decidieron cortar cadenas y romper cetros, fortalezcamos nuestra identidad, nuestras raíces y, a la vez, nuestra visión de futuro.
** Por eso, dentro de la perspectiva a que estamos expuestos en estos doscientos años de vida nacional, organicemos y ejecutemos a nivel nacional programas que nos lleven a integrar las acciones, tanto a nivel del gobierno nacional, e invitemos a sumase a los gobiernos departamentales y municipales y armonizar las propuestas de los más amplios sectores de la sociedad.
PROPÓSITOS
** En ese sentido, debería ser propósito de todos la contribución de enaltecer los principios de libertad, igualdad y justicia social que dieron lugar al movimiento independentista; de abrir los espacios necesarios para que la población conozca el contexto y la influencia del movimiento de la Independencia; de crear una amplia convocatoria para que participen los grupos organizados, los individuos y las instituciones; de apoyar las iniciativas que la sociedad civil en su conjunto habrá de proponer; de difundir los valores que sustentaron el movimiento libertario, analizar su vigencia y promover la reflexión acerca de ellos y de garantizar la pluralidad y la diversidad en la organización de las conmemoraciones.
** Esas acciones deberían seguir ciertas líneas conceptuales, como son: la revalorización de la jerarquía del movimiento emancipador de 1811, estimulando su conocimiento entre los más amplios sectores del país. Para ello habría que llevar adelante planes y actividades que ayudarán a difundir y promover nuestra memoria histórica, a través de trabajos de rescate y de divulgación de hechos y personajes, así como del entorno económico, social, cultural, político y de vida cotidiana de aquellos días.
** Deberíamos, como sociedad nacional, abrir un amplio espacio de participación que refleje la riqueza de nuestra diversidad (lanzando convocatorias abiertas a la participación de la sociedad, que reflejen la herencia del movimiento emancipador), con el fin de enriquecer los enfoques del conocimiento histórico y su proceso hasta el presente.
DE CARA AL FUTURO
** En el marco de la conmemoración del bicentenario de nuestra emancipación política –que llevó, luego, al surgimiento de la República paraguaya–, reconciliemos y unamos a todos los paraguayos en torno a la conmemoración de nuestra historia, origen y futuro, como generación responsable de fortalecer los ideales de nuestros héroes en la construcción de la Nación que queremos ser. En ese sentido, que las obras, las actividades, las propuestas y los programas de las conmemoraciones, propicien en las próximas décadas, no sólo una relectura de la historia, sino un beneficio social económico palpable para todos los habitantes de este hermoso país. Eso solo ocurrirá si participamos todos, paraguayos y extranjeros habitantes del Paraguay; niños, jóvenes, adultos mayores, estudiantes, intelectuales, campesinos y obreros, comunidades indígenas, colectividades inmigratorias, comunidades paraguayas en el extranjero, etc.
** Para ello deberíamos poner en funcionamiento programas específicos para todas esas colectividades, inclusive, llevar adelante emprendimientos con los diversos países iberoamericanos, incluida la antigua metrópoli.
** A nivel de gobierno nacional, se debería lograr la participación de todas las secretarías de Estado y organismos del Gobierno nacional en las conmemoraciones, bajo criterios que estén enmarcados en un Plan Nacional de Desarrollo; que cada institución tenga la disponibilidad presupuestaria necesaria y suficiente; que conserven identidad con el motivo de la conmemoración y que tengan viabilidad en su ejecución.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
** -Proponer y desarrollar planes de promoción en los medios: periódicos y revistas, programas de televisión radio, Internet, materiales audiovisuales, cine.
** -Abrir espacios interactivos.
** -Diseñar y desarrollar programas de restauración de monumentos y sitios en colaboración con los gobiernos departamentales y municipales.
** - Realizar convocatorias nacionales de ensayos históricos, científicos, artísticos, etc.
** - Realizar el registro, catalogación y digitalización de archivos.
** - Realizar encuentros, coloquios, seminarios y conferencias.
** - Llevar adelante programas editoriales, exposiciones itinerantes, espectáculos en plazas públicas y barrios; divulgación histórica para niños y jóvenes en lenguaje de las nuevas tecnologías.
** En fin, como dijimos al principio, hagamos de la fiesta del Bicentenario de la República una fiesta de todos y con todos. - LUIS VERÓN
** Foto de la COLECCIÓN JORGE RUBBIANI

MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ - VILLA ENCARNACIÓN

OBRA: VILLA ENCARNACIÓN - CAMPAMENTO DE LA INDEPENDENCIA (1843-1906)
Por MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ
Centro de Estudios Antropológicos de la
Universidad Católica (CEADUC)
Biblioteca de Estudios Paraguayos – Volumen 79
Colección Bicentenario a cargo de IGNACIO TELESCA
Diseño de tapa: Antonio Bordón
Asunción-Paraguay 2009
**/**
INTRODUCCIÓN
** En vísperas de la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional, nada más pertinente y plausible que destacar el papel protagónico que le tocó desempeñar a Villa Encarnación en el resguardo y fortalecimiento de la soberanía patria.
** Parecería fuera de contexto pretender relacionar la fundación de la villa con la independencia del Paraguay, ya que la gesta emancipadora ocurrió en 1811, en tanto que Encarnación se fundó tres décadas más tarde, en 1843.
** Conviene destacar que la independencia política del Paraguay no se circunscribió al 14 y 15 de mayo de 1811; aquélla fue el resultado de un proceso largo y dificultoso que se extendió hasta la Jura de la Independencia en 1842, logrando su consolidación política con el reconocimiento de la misma por el gobierno de la Confederación Argentina, en 1852.
** Es en la última etapa del proceso independentista cuando surge Villa Encarnación como uno de los baluartes de la frontera sur, ante el peligro de invasión del ejército porteño, liderado por Juan Manuel de Rosas.
** La investigación histórica que arrojó tal resultado fue posible gracias al esfuerzo emprendido por la Universidad Católica, Sede Regional de Itapúa (UCI), con miras a lograr el rescate de aquella historia, en vísperas de la celebración del Cincuentenario de la Universidad Católica y el Bicentenario de la Independencia del Paraguay.
** Debido a la carencia de fuentes bibliográficas basadas en documentos primarios, los orígenes de Villa Encarnación permanecieron casi ocultos por mucho tiempo. Para develar aquella historia, iniciamos una búsqueda minuciosa de cuantos informes, decretos, cartas, registros de propiedades e inventarios pudimos hallar en el Archivo Nacional de Asunción; sondeamos todo aquello que pudiera darnos alguna pista para la mejor comprensión e interpretación de los hechos y sus protagonistas.
** Al inicio de la investigación nos hemos preguntado acerca de los motivos que indujeron a los cónsules de la República, Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, a suprimir el pueblo de indios de Itapúa; a trasladar a su gente a otro sitio; la reacción de la población indígena ante la orden de desalojo; las consecuencias de aquella ruptura con su pasado y la justificación o no de esa disposición.
** Indagamos también acerca de las razones que llevaron a los cónsules a crear en su reemplazo una villa; saber de dónde provinieron sus primeros pobladores y la misión que les fue encomendada. La pesquisa giró, además, en torno a la elección del sitio de la villa y los fundamentos que pudieron haber pesado a la hora de tomar decisiones.
** Curiosamente, la población advenediza recibió la orden de instalarse en la otra banda del Mboica'e; nos preguntamos entonces, para quiénes estaba destinada la infraestructura arquitectónica de la antigua reducción jesuítica de Itapúa. Estos y muchos otros planteamientos fueron surgiendo a medida que avanzaba la investigación.
** Se han podido identificar en el Archivo Nacional varios planos de la antigua reducción de Itapúa, levantados por orden de los cónsules de la República y otros por Don Carlos, presidente; con ellos se ha logrado recrear la antigua reducción, y al mismo tiempo, comprobar su evolución arquitectónica a través del tiempo; las referencias que acompañan a ciertos planos dan cuenta del destino que tuvieron aquellas construcciones en los inicios de Encarnación: el Colegio siguió siendo cuartel de la villa, desde los tiempos de la Independencia; uno de sus salones quedó habilitado como oratorio público en reemplazo del antiguo templo que se hallaba en ruinas; el Cabildo, (le alto, fue destinado para sede policial y los cuartos contiguos para escuela cíe primeras letras y oficinas de la Aduana.
** En el Campichuelo; junto al Paraná, y bajo la supervisión cíe la comandancia de la villa, se instaló el "Campamento de la Independencia", un cuartel con capacidad para más de 1.000 soldados reclutados de los pueblos vecinos y entrenados para resistir una eventual invasión porteña. Se ha podido identificar un plano anónimo del Campichuelo, con la señalización del sitio de dicho cuartel y otros puestos militares; también se logró identificar el plano de aquel campamento, gracias a una minuciosa búsqueda de información en el Archivo Nacional de Asunción.
** Mediante documentos consultados en el Archivo del Arzobispado de Asunción se pudieron conocer las razones del traslado del templo, a comienzo del siglo XX, fuera del centro histórico de la villa, caso atípico, atendiendo las características esenciales del plano urbanístico de los pueblos y ciudades del Paraguay.
** Con los resultados de la investigación hemos hallado respuestas a casi todas las interpelaciones y lo importante fue poder fundamentarlas con instrumentos probatorios. Los planos hallados y las fuentes que hacen a la esencia de este estudio, se presentan como Anexos por tratarse de documentos inéditos, de rico contenido histórico.
** Es de esperar que muchas otras localidades del Paraguay puedan rescatar su historia como lo hace hoy la ciudad de Encarnación. Recuperar la memoria de un pueblo es devolver a su gente la identidad y el sentido de pertenencia a su tierra y a su cultura.
** Agradecimientos a la Universidad Católica, Sede Regional de Itapúa, por confiar en nuestro trabajo. Gratitud a los responsables de la Colección Bicentenario del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) que publican este volumen; al profesor Francisco Asereto del Vicerrectorado de la Universidad Católica por su constante apoyo a nuestra labor investigativa; a los directivos y funcionarios del Archivo Nacional de Asunción, del Archivo Arzobispal y del Diocesano de Encarnación.
** Reconocimiento al Director de Catastro de la Municipalidad de Cambyretã, arquitecto Jorge Cardozo y a la señora Martha Elizabeth Maidana, funcionaria de la Municipalidad de Encarnación. Mención especial a la Hermana Juana Benigna Gutiérrez del Colegio Immaculé Concepción de la ciudad de Encarnación; al suboficial Ignacio Paredes del destacamento del Campichuelo, a don Hilario González Rodríguez vecino del lugar y al ex intendente de Encarnación, arquitecto José Marcial Caballero.
** Merecidas gracias a la arquitecta Lourdes Duarte Cazó y al ingeniero Antonio Spiridonoff, docentes de la Universidad Católica de Asunción, por su activa y desinteresada colaboración en los relevamientos de campo, registro fotográfico y superposición de planos de Encarnación y el Campichuelo (Cambyretã); gracias finalmente, a todos aquellos que de una u otra forma acompañaron este emprendimiento.
** Que este aporte al esclarecimiento de los inicios de la ciudad de Encarnación contribuya a un mayor acercamiento de las diversas culturas que habitan en ella y al mismo tiempo, aliente a crear en sus habitantes y residentes una elevada autoestima y un compromiso comunitario que apunten a un mayor nivel cultural y económico de la ciudad. - MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ

sábado, 29 de agosto de 2009

MUSEO MEMORIA DE LA CIUDAD - CENTRO CUNTURAL DE LA CIUDAD "MANZANA DE LA RIVERA"

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN
MUSEO MEMORIA DE LA CIUDAD
CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD “MANZANA DE LA RIVERA”

** El Museo fue concebido en el marco del Centro Cultural de la Ciudad en la Manzana de la Rivera, idea y realización del Arquitecto Carlos Colombino en 1991, gracias al programa de puesta en valor y restauración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (A.E.C.I.), a través de la Escuela Taller de Asunción.
** El Museo Memoria de la Ciudad fue montado en la Casa Viola, patrimonio histórico de la ciudad del siglo XVIII que integra una de las nueve casas de la Manzana de la Rivera, inaugurándose en agosto de 1996.
** En el año 2005, con los auspicios de la Embajada de los Estados Unidos de América, se inició el proyecto de conservación y restauración de su acervo.
** El Museo presenta diferentes lecturas de la vida de la ciudad, incluyendo diversos elementos que forman parte de la historia de Asunción narrándola a partir de su fundación.
** Los objetos y elementos del Museo fueron recopilados de distintas fuentes, tanto localmente como de Nueva York, Madrid, París, Buenos Aires y Montevideo; al mismo tiempo se ha recibido la colaboración de personas y entidades que han hecho importantes donaciones.
** El Museo Memoria de la Ciudad fue pensado para niños y jóvenes. Abarca la historia desde los habitantes primitivos, pasando por la fundación de la casa fuerte, los usos y las costumbres de la época colonial, la rectificación de las calles ordenada por el Dr. Francia llegando hasta el proyecto de la Franja Costera. Una pasarela que facilita la lectura de los textos recorre todo el Museo.
** Se cuenta con espacios especiales para música, periódicos, libros, revistas y elementos de almacén como frascos, básculas, cigarros, etc. También existen obras pictóricas que reflejan al ciudadano y paisajes asuncenos en sus diferentes épocas, así como un área de elementos constructivos.
NUEVAS INCORPORACIONES
** En julio de 2009 se sumaron al acervo del Museo cinco pinturas (cuatro óleos y una acuarela) sobre temas de la ciudad de Asunción.
LA CASA
** La Casa Viola es una típica construcción colonial de 1750/1758, constituyéndose así en la más antigua existente en Asunción. Corresponde a la época prefrancista, cuando las calles no tenían la estructura de damero y su inclinación revela la posición de las construcciones en esta zona.
La casa fue construida en base a muros de adobe con pilares de madera, y la estructura del techo con palmas y tacuarillas. Las tejas fueron montadas con argamasa de barro y sangre vacuna. Antiguamente tenía tres grandes habitaciones, la única habitación que quedó intacta es la que está ubicada frente al Palacio de Gobierno. Tiene atrás una galería corredor que queda como resabio de la "culata jovái" de la tipología antigua de las casas paraguayas. La herrería de la casa es posterior.
Directora del Centro Cultural de la Ciudad: HEDDY BENÍTEZ
Jefe del Museo Memoria de la Ciudad: BLÁS MOREL
Jefa de Restauración: SARA SOSA

viernes, 28 de agosto de 2009

COMISIÓN NACIONAL BICENTENARIO - Libro ASÍ ES ASUNCIÓN

COMISIÓN NACIONAL BICENTENARIO
LANZAMIENTO DEL LIBRO “ASÍ ES ASUNCIÓN”

** En el marco de, ASUNCIÓN CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA 2009 y del BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, se realizará el lanzamiento del libro “ASÍ ES ASUNCIÓN”.

** El evento se llevará a cabo el lunes 31 de agosto a las 11 horas, en la Sala Bicameral de Sesiones del Congreso de la Nación.

** La presentación de estará a cargo del senador Miguel Carrizosa Galiano, Presidente del Congreso.

** Luego, a las 19 horas, el Teatro Municipal “IGNACIO A. PANE” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi), se realizará el lanzamiento con la actuación del grupo Sembrador, que deleitará a los presentes con un especial repertorio

** El libro ASÍ ES ASUNCIÓN es una publicación de la Editorial Servilibro y cuenta con el apoyo del Congreso de la Nación, la Municipalidad de Asunción, la Itaipú Binacional, y el Centro Cultural de la República El Cabildo.

ACERCA DEL LIBRO

** ASÍ ES ASUNCIÓN, según sus editores, es un álbum gráfico que refleja la Asunción actual, sus antiguos y modernos edificios, sus tesoros, la gente, las calles, los lugares, con la óptica de los fotógrafos:
· Carlos Bittar,
· Carlos Roa Mascheroni,
· Fernando Allen,
· Javier Medina,
· Juan Carlos Meza,
· Lucas Núñez, quienes reflejaron con sus cámaras el diario trajinar de la ciudad.

** Periodistas y escritores dieron sus impresiones, algunas nostálgicas, otras emocionadas, pero todos con el cariño y el respeto que sienten por Asunción;
· Alcibíades González Delvalle,
· Carlos Martini,
· Dirma Pardo,
· Humberto Rubín,
· Jorge Rubiani,
· Mario Ferreiro,
· Mario Rubén Álvarez,
· Osvaldo González Real,
· Pepa Kostianovsky,
· Rubén Bareiro Saguier, con su fina pluma, nos dan en conjunto un abanico de sensaciones, de su forma de amar esta ciudad.

** Patricia Da Luz se encargó de la investigación y referencias, y Vidalia Sánchez y Mirta Roa disfrutaron dándole forma a este libro que es un tributo a la ciudad en este su mes de aniversario.

** Pero nada de todo esto hubiera sido posible sin el apoyo magnífico del Centro Cultural El Cabildo y La Municipalidad de Asunción, instituciones que en el marco de los festejos de la Capital Americana de la Cultura 2009 y del Bicentenario de la Independencia, unieron esfuerzos para que esta publicación fuera una realidad.

** ASÍ ES ASUNCIÓN, quiere ser una puerta para llegar al corazón de esta ciudad llena de tradiciones, cantos, costumbres y vivencias. Es una invitación a mirarla con renovados ojos.
**/**
Departamento de Prensa
Centro Cultural de la República El Cabildo
Av. República y Alberdi - Tel. (595 21) 452 454
Contacto: Comisión Nacional Bicentenario
[ comisionbicentenariopy@gmail.com ]
Asunción – Paraguay


miércoles, 26 de agosto de 2009

BEATRÍZ GONZÁLEZ DE BOSIO - REFLEXIONES HACIA EL BICENTENARIO

Serie: REFLEXIONES HACIA EL BICENTENARIO
Artículo de BEATRÍZ GONZÁLEZ DE BOSIO
Publicado en el Suplemento CULTURAL
Del diario ABC Color – Domingo, 23 de Agosto 2009
Podrá obtener mayores datos de la autora en:
http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=933

“Debemos entregarnos al hacer, sin descuidar lo que fuimos”
Octavio Paz, EL LABERINTO DE LA SOLEDAD.

** Hay un reservorio de imaginario simbólico que permite que una sociedad se autorreconozca, en determinados hitos que comparten, en determinadas memorias, que tienen en común y eso facilita albergar sueños y expectativas para construir y desarrollarse juntos

** Celebrar, significa conmemorar, festejar, solemnizar, congratular, lisonjear. En latín conmemorar significa: 'aprender'; entonces conmemorar la Independencia sería recrear lo aprendido en una visión de conjunto, de las estructuras del pasado y del presente. Vislumbrar las lecturas "interesadas" de los procesos históricos que nutren la historiografía de estos 200 años.
** Es también una buena oportunidad para hacer prospectivas al exigirnos comprender la interacción entre componentes económicos, sociales, culturales, territoriales y políticos que han actuado en todo ese proceso del Paraguay que nace como República independiente en 1811.
** A dos siglos de distancia, de esa gesta independentista, ver si fuimos capaces de dar lugar a los propósitos e ideales de los patriotas de Mayo en cuanto a la realidad cotidiana hoy, de las grandes mayorías, en lo que concierne a derechos humanos, derechos económicos, sociales y culturales.
** Desde el gran Heráclito, la metáfora de la historia es un río del tiempo -y evidentemente se trata de pensar en esa temporalidad, en ese devenir.-. Y el río del tiempo es aquel que nos constituye, por eso la historia es lo que nos hace devenir y lo que nosotros hacemos también al devenir.
** El Bicentenario como fecha nos remite necesariamente como punto de partida a las propuestas de los patriotas de Mayo consignados en documentos fundamentales legados por ellos, como: la Nota del 20 de julio de 1811; el Tratado del 12 de octubre, del mismo año, 1811, y el Bando del 6 de enero de 1812, que nos enfrentan con una densa hoja de ruta, de gran lucidez e importancia y a la fecha aún tan pendiente.
** Dos siglos de vida independiente no han variado la agenda regional y las metas de convivencia por ellos planteadas. Tal como en 1811, seguimos esperando un tratamiento equitativo con nuestros productos de exportación, que durante toda la colonia sufrían los embates de las sisas, gabelas, arbitrios, alcabalas y Puerto preciso.
Hoy, tienen denominación diferente, pero el resultado es el mismo: hacernos pagar caro nuestra mediterraneidad.
** Al mismo tiempo, en materia política lo que entonces se llamaba proyecto de "confederación", hoy se denomina esquema de integración, para un mismo propósito que es dotar a los estados componentes del mosaico regional, de suficiente autonomía y descentralización para una existencia más feliz y realizada.
** En aquel entonces nuestro país señalaba rumbos en materia de organización social en base a una teoría, el Contrato Social, de Russeau, con sus vertientes de República, dictadura y emancipación.
** Para 1813, mientras el resto de América Latina seguía discutiendo el papel de los Borbones hispánicos, el Paraguay ya se había declarado República por un Congreso en la Iglesia de la Merced, con lo cual indirectamente afirmaba su independencia; aunque por el peso de las palabras y su contenido emotivo, no podía utilizar esa expresión, dada la férrea oposición de la ciudad porteña de Buenos Aires que se empecino -hasta 1852- en declararse legítima heredera del ya ilegítimo gobierno colonial.
** Las ideas fueron importantes, el accionar gubernativo también, pero lo que destaca nítidamente al Paraguay del resto de la región es un imponderable geográfico, la terrible distancia para la época, de las bases políticas de los prospectivos nuevos opresores.
Desde Belgrano, no se volvió a crear fuerza expedicionaria conquistadora bajo título alguno que partiera de Buenos Aires. Las restricciones al comercio, los impuestos a nuestra yerba y tabaco, nos condenaban a una existencia precaria, pero no eran precursores de una dominación política.
** La condición independiente y soberana del Paraguay nunca estuvo en discusión reflejando la voluntad de los patriotas que señalaron: "...Pero se engañaría cualquiera que llegase a imaginar que su intención había sido entregarse al arbitrio ajeno y hacer dependiente su suerte a otra voluntad. En tal caso, nada más habría adelantado, ni reportado otro fruto de su sacrificio, que el cambiar unas cadenas por otras y mudar de amo".

PROCESO DE LA DEMOCRACIA:
** El grito libertario de la Nota del 20 de julio sufrió postergaciones debido a la crisis política generada por el rechazo porteño en admitir nuestra autonomía. Con esa justificación se recurrió a la dictadura, que en la versión "romana" era para situaciones temporales, pero que en nuestro caso se utilizó como justificación para un gobierno vitalicio y unipersonal: el del Doctor Francia, quien logró su objetivo político a elevado costo en materia educativa y de libertades.
** Fue como un largo periodo de 26 años de estado de excepción, en el que este se había vuelto la regla. Si bien en ese periodo fuimos capaces de desarrollar la productividad local, creando la estructura básica de la economía por todo el siglo posterior -producción de materia prima para exportación- en materia educativa no se lograron los adelantos necesarios para una clase dirigente ilustrada y una ciudadanía informada y crítica.
** De ahí se obtuvo, incluso en forma más acentuada que en la Colonia, la costumbre de esperar todo del Gobierno, y este a su vez, había acallado toda participación popular bajo la excusa de perturbaciones al orden y obediencia a las autoridades.
Muerto el Dictador, agotada su política de aislamiento, surge un gobierno que impulsa una tímida apertura internacional, pero que mantiene toda la hegemonía interna del pasado.
** Se descubre la necesidad de un Acta de la Independencia que se firma el 25 de diciembre de 1842, y que por mucho tiempo fue mantenida como la Fecha Patria.
** La idea de un gobierno del pueblo y para el pueblo, nunca estuvo lejos del pensamiento de los próceres Fulgencio Yegros, Pedro Juan Cavallero, Fernando de la Mora, y en los escritos de José Gaspar de Francia. Sin embargo, ante un intento de alzarse en contra de lo que temían era la entronización de un gobierno autoritario; los tres primeros pagan con su vida su intento de lograr un cambio de gobierno basado en la premisa de que "este se había apartado de los ideales democráticos originales".
** En 1844, se sanciona una Constitución no muy diseminada en la población al punto que cuando el capitán Thomas Jefferson Page solicitó al presidente Carlos Antonio ** López una copia; este se negó a entregarla, aduciendo que estaba siendo revisada. (El Río de la Plata, la Confederación Argentina y el Paraguay, de Thomas Page).
** De todos modos, la Constitución tenía poco carácter libertario. No acusaba la división de poderes y se mandaba la obediencia a los dictados del entonces presidente de la República, Don Carlos Antonio López, por lo que llamar a esta etapa "Periodo constitucional" sería un error.

EL RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA
** A partir de 1829 el Imperio del Brasil ofrece como incentivo para sus relaciones con el Paraguay su disposición a reconocer nuestra independencia y soberanía a través de un enviado plenipotenciario, Manuel Correa Da Camara. Sin embargo, el nulo peso específico regional del Brasil hizo de dicha intención un mero gesto aislado.
** El Dr. Francia, en algún momento intento negociar el reconocimiento de la República francesa, a cambio de la liberación de Aime Bompland, científico francés, prisionero del Doctor Francia. Sumida en sus propias crisis políticas la República francesa, ni se dignó a considerar dicha posibilidad.
** La posición oficial de las potencias extracontinentales, incluido los Estados Unidos, era que el Paraguay sería reconocido independiente sólo una vez que feneciera el reclamo porteño de considerarlo una Provincia porteña.
** Por ello, la serie de reconocimientos regionales por parte de Bolivia, Chile -que lo hace en 1813- Brasil y Perú, no fue suficiente, y se tuvo que esperar la derrota y exilio de Juan Manuel de Rosas, para el reconocimiento de dicha soberanía por parte de la denominada Confederación Argentina en 1852, por el Tratado Varela Derqui.
** Pocos meses después, las potencias europeas, y también Estados Unidos, reconocía el estatus soberano del Paraguay y enviaban y nombraban agentes diplomáticos y consulares.

GOBIERNOS AUTORITARIOS
** Entre 1814 y 1870, el Paraguay se había independizado de España solamente en la conformación del origen de su gobierno.
** Seguían intactas las estructuras coloniales, las divisiones en clases, el marco jurídico y de relacionamiento interno. (Patrones, peones, impuestos, moneda, Iglesia, diezmos, Estado y la permanencia del sistema esclavista).
** Durante la Guerra de la Triple Alianza, se vuelven a poner en vigencia las leyes de "LAS SIETE PARTIDAS", de Alfonso X El Sabio, (1221-1284 ) que autorizaba el tormento y la pena de muerte en juicios sumarios, más afines a la inquisición, que a un sistema judicial republicano.
** La verdadera independencia y autonomía surge con la Constitución de 1870, como consecuencia de la Guerra de la Triple Alianza, y ella constituye, la verdadera ruptura entre tres siglos de Colonia y un Paraguay republicano como proyecto.
El país devastado fue reconstruido lenta y penosamente, y como en toda República, la libertad dio paso a las luchas facciosas con su componente de corrupción, venganzas y retribuciones.
** El país es ocupado militarmente en 1869, hasta asegurarse una finiquitación total de la guerra por medio de tratados de límites con los vecinos mayores: Argentina y Brasil.
** A partir del 22 de junio de 1876 -celebrado como feriado nacional por mucho tiempo-el país inicia su carrera como República soberana, y en menos de un año, había ocurrido el único magnicidio del siglo XIX, la muerte del presidente Juan Bautista Gill, en plena vía pública. (Cirilo Antonio Rivarola también había sido asesinado).
** Comienza el periodo más estable de esa era, que se extendió entre 1877 y 1904, donde en todas las sediciones y revoluciones resultó victorioso el Gobierno. Estos movimientos políticos ocurrían solamente en años electorales demostrando una insuficiencia de las instituciones democráticas y la inexistencia del voto popular como resolución final de conflictos.
** Las facciones se habían polarizado en los dos partidos políticos tradicionales: el Liberal, y la Asociación Nacional Republicana, fundados en 1887, con solo algunos meses de diferencia.
** Estas dos fuerzas políticas siguen hasta la fecha siendo las principales, a pesar de varios intentos de formación de terceras fuerzas.
** La emergencia del Poder Legislativo fue un hecho auspicioso, ya que las leyes recibían una discusión más profunda y plural.
** Se adoptaron los códigos judiciales para una convivencia más armónica, y el Superior Tribunal de Justicia era compuesto por los mejores juristas o letrados.
** La fundación del Colegio Nacional de la Capital, en 1877, y de la Universidad Nacional de Asunción, en 1889, se constituyó en el legado más valioso y memorable de la época al ubicar a la educación en la cima de las preocupaciones gubernamentales con un pensamiento verdaderamente revolucionario hasta hoy inconcluso.
** El sueldo del director del Colegio Nacional entonces era el más alto luego que el del Presidente de la República, lo que indicaba la categoría que se daba al educador.
** El presupuesto nacional, siempre insuficiente, fue suplementado por la venta del patrimonio inmobiliario nacional -la venta de las tierras públicas y yerbales fiscales- en un ejercicio especulativo, cuyos beneficios no tuvieron larga duración y marcaron un nuevo orden con la introducción del propietario ausentista y del peón cautivo.
** La industria yerbatera atrajo a algún capital extranjero, pero por sobre todo constituía el eslabón entre la explotación medieval y la industria exportadora.
** Un intento revolucionario del novel partido opositor liberal resultó en fracaso en 1891, pero permitió la liberalización del sistema político bajo la figura del Gral. Juan Bautista Egusquiza, quien integró un gabinete con opositores, que incluso ocuparon bancas en el Tribunal Superior de Justicia.
** El servicio exterior fue abierto a todos los partidos políticos, y la contrarreacción a esto en 1902 -con un intento de retorno al caudillismo tradicional personificado en el general Bernardino Caballero- terminó en una verdadera revolución de alcance nacional en 1904, a la que se unió el propio vicepresidente de la República, el Dr. Manuel Domínguez, con un manifiesto a la opinión pública.
** Triunfante la Revolución con el Pacto del Pilcomayo de diciembre de 1904, el Partido Liberal se hace cargo de la conducción del país prometiendo cambios sustanciales para superar el caudillismo decimonánico, lo cual resulto más difícil de lo esperado, pues para 1908, había surgido la primera figura del caudillo netamente militar, el Cnel. Albino Jara, a quien, sin embargo, nunca le faltaron de "ayudantes", excelentes personalidades civiles.
** Una sociedad no dispuesta al despotismo se levantaba frecuentemente movilizada por sus líderes. En ese ambiente de anarquía y combates civiles, se llegó al primer Centenario de la Independencia, 1911, en una constante y afanosa búsqueda de la libertad y el orden aparentemente contradictorios en el Paraguay.
** No obstante en una evolución altamente positiva y promisoria, a la cruenta anarquía del año centenario, siguió la entronización de los gobiernos netamente civiles caracterizados por la primera figura no militar que completaba un mandato presidencial y entregaba el mando en forma pacífica a un sucesor, don Eduardo Schaerer.
** Este periodo de encuentro político tuvo también una coyuntura exterior favorable, pues la Primera Guerra Mundial hizo que nuestros productos agrícolas se apreciaran en valor exportable a tiempo que el conflicto bélico impedía la importación de artículos suntuarios, lo cual redundó en balances positivos para el erario nacional.
** La constante amenaza del conflicto irresuelto con Bolivia sobre la posesión del Chaco Boreal, llevaba consigo la semilla de la autodestrucción del naciente civilismo.
** En 1915, el presidente Eduardo Schaerer abrió la Escuela Militar para profesionalizar la carrera de las armas, como había estado programado en el Pacto del Pilcomayo.
** Los primeros egresados de dicha carrera pronto tuvieron oportunidad de utilizar sus conocimientos en la cruenta guerra civil de 1922-23, que dividió a los militares en las mismas líneas partidarias de los civiles y originó un profundo disgusto de los militares más tradicionales hacia la administración civil liberal.
** La guerra con Bolivia no se pudo evitar; pero al mismo tiempo, Paraguay la enfrenta sin deuda externa, gracias a la brillante gestión administrativa del gobierno del Dr. Eligio Ayala.
** A pesar de ser la cumbre de su tarea gubernativa, el gobierno civilista de la Guerra del Chaco cae víctima de un golpe militar a menos de medio año del armisticio -12 de Junio de 1935-.
** El 17 de febrero de 1936, como verdaderos héroes de combates en un territorio difícil, los militares surgen con un empuje incontenible, y en menos de una década se apropian del poder, en un principio acicateados por las ideologías totalitarias de la Europa central, y permanecen en él, hasta casi entrada la última década del siglo XX, en un contexto de guerra fría, autoritarismo, desarrollismo y la coyuntura internacional de los Estados clientes de los centros de poder, con un flujo interesante de fondos tipificados como "fondos" de ayuda bilateral primero, y multilateral, después.
** Irónicamente, un régimen dictatorial contradícele en la Guerra Fría (1954), y es derrocado pocos meses antes de la caída del Muro de Berlín, (1989) que fue el inicio del derrumbe de los estados marxistas-leninistas.
** El nuevo orden internacional parecía que iba a ser unipolar, y este ya no precisaba de aliados incondicionales.
** El Paraguay se introduce en una era promisoria de libertad, democracia, apertura comercial al mundo y modernización.
** No obstante, los tutores inventores de dicho cambio revolucionario serían los mismos que habían avalado el "sistema" anterior, por lo que las promesas de cambio resultaron infundadas. La sociedad observó la continuidad del sistema sin las aristas más deplorables, como ser la tortura y el abuso gubernamental. La corrupción siguió invariable y se extendió a otros sectores en ausencia de todo control.
** La sociedad decide que una nueva Constitución debe ser un marco de partida de la nueva realidad, y en 1992, aprueba un texto con algunas ventajas, pero imposible de ponerla en práctica para los objetivos declamados. Excesivamente reglamentarista, crea instituciones que ameritan un revisionismo, pues son fruto de abusos cotidianos por parte de quienes la ostentan.
** Una sociedad que no sabe defenderse de los abusos de autoridad no está preparada para enfrentar los grandes desafíos de la mundialización.
** El siglo XXI nos sorprende con una Constitución incapaz de mostrar el camino, con una sociedad inerme ante abusos y corruptelas. Una sociedad cada vez más exigente de socorro gubernamental, pero sin la fuerza productiva necesaria para crear las condiciones que harían posible dichos "subsidios" y "ayudas" reclamados.
** La larga hegemonía de un partido lo suficientemente flexible para apoyar a la dictadura, y al mismo tiempo erigirse en el protagonista de su derrocamiento, de abrazar externamente las ideas democráticas mientras se negaban a la alternancia, terminó precisamente con el advenimiento de una alternativa por métodos electorales.
** Sin embargo, tan largo periodo hegemónico no es superado con tanta facilidad, y los problemas recurrentes no dejan de representar algunas semejanzas con los primeros balbuceantes pasos de algunas repúblicas liberadas del imperio soviético. El gobierno de Lech Waleza demostró que las buenas intenciones y la popularidad personal no se traducen necesariamente en una eficiente gestión gubernativa con beneplácito popular.
** El Bicentenario es un momento oportuno para reflexionar sin triunfalismos facilistas ni pesimismos autodenigratorios, pues la tarea de construir un Estado requiere de mucha ciencia, paciencia y autoridad.
** En el Paraguay hemos tenido lapsos de mucha autoridad, pero de poca ciencia, y hasta tanto se den estas tres vertientes la construcción de una PATRIA NUEVA será una mera entelequia.


martes, 25 de agosto de 2009

LUIS VERÓN - EL CALLEJÓN DE LA MUERTE

OBRA: EL CALLEJÓN DE LA MUERTE - TRAGEDIA EN LA CÁRCEL PÚBLICA
Por LUIS VERÓN
(Artículo publicado en la Revista ABC Color, del domingo 28/10/07. Sección HISTORIA).
Podrá obtener mayores datos de LUIS VERÓN en:
http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=575

** Mañana se cumplirán 130 años de un trágico episodio que conmocionó a la ciudadanía paraguaya, en que fueron masacrados los protagonistas del magnicidio del presidente Juan Bautista Gill y el abogado y efímero presidente Facundo Machaín, una de las mentalidades más preclaras de su época. Esos hechos brutales fueron el signo de una década caracterizada por la intolerancia y la violencia que troncharon muchas vidas, en momentos que el país intentaba restañar las heridas dejadas por la Guerra de la Triple Alianza.

** El 12 de abril de 1877 un magnicidio conmocionó a la ciudadanía paraguayo: en plena calle, caía abatido en un atentado, el presidente de la República Juan Bautista Gill. Unos minutos más tarde, en el paraje de Manorá (que lleva ese nombre por unos antiguos terratenientes de apellido Maldonado) también era asesinado el hermano del Presidente, general Emilio Gill, cuando se dirigía hacia la ciudad, ajeno a tan tremenda noticia.
** Ese sangriento episodio fue el resultado de un complot dirigido por don Juansilvano Godoi y llevado a cabo por varios ciudadanos como Nicanor Godoy, hermano suyo y el autor material del magnicidio; José Dolores Molas, Matías Goiburú, Juan Regúnega, José Dolores Franco y Mariano Galeano.
** Consumado el magnicidio, los conjurados se concentraron enfrente de la Estación de Ferrocarril. Debido a que su caballo, asustado por los disparos, se desbocó y huyó del lugar, Molas se vio obligado a saltar a la grupa de Galeano, para huir raudamente del escenario del crimen.
** Al llegar a la esquina de las calles Villa Rica (Eligio Ayala) y Caapucú (Yegros), un sargento de la guardia presidencial pretendió sujetar el montado de Galeano y Molas, lo que asustó al jumento y precipitó a tierra a dichos conjurados. El guardia aprovechó la ocasión y asestó un sable a la cabeza de Molas, quien es ayudado por Goiburú y Regúnega, llegados en ese momento al lugar.
** Esta circunstancia cambió el curso de las acciones previstas. La herida de Molas, uno de los jefes más corajudos de su época, puso en jaque el movimiento, pero por insistencia de Goiburú se llevó adelante el operativo.
** A raíz del atentado, asumió la primera magistratura el vicepresidente Higinio Uriarte, primo del asesinado, quien, según el cronista Gomes Freire Esteves, “no era más que una sombra en el gobierno, sin responsabilidad personal propia”. Su papel, dice, se redujo a “refrendar con su firma la obra de sus ministros adueñados de la situación”.
** El Gobierno decretó el estado de sitio y mandó en persecución de los fugitivos una fuerza al mando del general Ignacio Genes.
-
HUIDA Y REDADA
** Los magnicidas, en su huida, llegaron a Luque, reclutaron 25 hombres para iniciar una revuelta, con la complicidad de Cirilo Antonio Rivarola, quien vivía oculto en la zona de Yuquyty Guazu (Barrero Grande); pasaron luego a Areguá, pero en el camino apresaron un convoy de tren de pasajeros que venía de Paraguarí. En ese momento apareció un piquete gubernista. El caballo de Goiburú se encabritó y arrojó al piso a su jinete, quien se rompió la clavícula al golpearse con las vías; aun así se enfrentó a tiros con sus perseguidores.
** Puesto en conocimiento, Rivarola preparó un ejército de 300 hombres, a quienes se unió luego Goiburú con otros 100 hombres, armados improvisadamente. Con esos hombres se dirigieron a Pirayú, donde acampaba el ejército de 800 hombres del general Patricio Escobar, entablándose una escarmuza, a las 4 de la tarde del 17 de abril. El resultado, la dispersión de las fuerzas revolucionarias y sus cabecillas.
Rivarola retornó a Barrero, donde vivió a escondidas. Galeano había sido tomado prisionero el 16 de abril, a orillas del río Paraguay, en momentos en que intentaba tomar una canoa para cruzar a Villa Occidental (Villa Hayes). El 18, fue hecho prisionero José Dolores Molas, escondido en una olería de Viñas Cué. Se entregó mansamente, pues estaba en lamentable estado con la herida del sablazo agusanada.
** El 22 de abril, Matías Goiburú fue tomado prisionero en una celada en las picadas de San José y, allí mismo, asesinado. El 1 de mayo, Regúnega fue apresado en Piray (Villa del Rosario) y remitido a Asunción. El 7 de mayo José Dolores Franco fue tomado prisionero en Yabebyry, cuando intentaba cruzar el río Paraná, rumbo a la Argentina.
** Por su parte, Nicanor Godoy se ocultó en Itá, desde donde pasó a Villa Occidental y de allí a Corrientes, donde, meses después protagonizó un sonado caso policial, asaltando un banco.
** Sofocada la revolución, muertos y prisioneros sus cabecillas, volvió la paz.
-
DEFENSOR DE PRESOS POLÍTICOS
** Para su defensa, los prisioneros recurrieron a un joven y prestigioso abogado, el doctor Facundo Machaín. No solo era un respetado jurisconsulto, sino una figura política descollante. Sus amigos y parientes trataron de hacerle desistir de la defensa de los imputados, pues, con seguridad, sería objeto de las persecuciones de los detentadores del poder.
** Eran dos líneas políticas, dos pensamientos políticos enfrentados. Por un lado, Cándido Bareiro y los generales Caballero y Escobar, y, por el otro, Facundo Machaín, adalid del espíritu de resistencia contra el conservadurismo representado por aquellos.

** El prestigio personal de Machaín obligaría a los jueces a observar alguna legalidad en el proceso y, probablemente, lograría sacar de la cárcel a los acusados o, en el menor de los males, lograr el destierro de los complicados en el magnicidio. A fin de evitar estas salidas, los personeros del gobierno, para asegurar su perpetuación en el poder, gestaron una conspiración consistente en la eliminación de los acusados y de su defensor.
-
LA MAQUINARIA FRATRICIDA
** El engranaje de la conspiración para eliminar a los presos ya se había puesto en marcha en los primeros días de mayo: el 7 se simularon ciertas facilidades para ayudar evadirse al reo Esteban Núñez (el canoero contratado para hacer cruzar el río a Molas y Galeano); luego de arrancarse los grillos, se arrojó a la barranca del río, donde fue atacado y muerto a puñaladas por los guardia cárceles.
** Algunos días después de aceptar defender a los reos, el doctor Machaín fue convocado por la Policía para averiguar si él había dicho que “la persona que defendiese a Molas sería apuñalada”. Lo que se dice: un no muy velado mensaje.
** El juicio siguió bajo la expectativa del público. El doctor Machaín y sus alegatos eran dardos fulminantes que apuntaban al centro vital de gobierno, ganando la aprobación y la simpatía de la ciudadanía. Lógicamente eso era indignante para los detentadores del poder. No faltaron intentos de subvertir el orden, como el encabezado por Marcelino Gamarra, admirador de Machaín, quien, fracasado su intento de rebelión, fue hecho prisionero el 17 de julio de 1877.
** El 5 de septiembre se sorteó el tribunal de jurados que debía atender el caso de los magnicidas. Unos días antes, Machaín había logrado la absolución de un italiano condenado a muerte, lo que daba una muestra de la contundencia de sus argumentos en defensa de los reos.
** Machaín concurrió con sus defendidos a la audiencia y, al finalizar esta, nuevamente fue convocado a la Policía, acusado de haber comentado que Rivarola se encontraba en Asunción. En realidad lo que dijo fue que creía que si Rivarola era convocado a integrar el Jurado, concurriría, pero que él ignoraba su paradero.
** La declaración de otros policías contradijo la de Machaín, por lo que el ministro del Interior Bernardino Caballero -que asumió este cargo días antes- ordenó la detención del doctor Machaín a quien acusó de encubrir a Rivarola.
** La justicia ordenó la libertad de Machaín el 13 de septiembre. Numerosos incidentes jurídicos tuvieron lugar en los días siguientes: inclusive, el Parlamento promovió una interpelación al ministro Caballero. Estos incidentes contra Machaín elevaron su popularidad, por eso, su libertad, más que una demostración de inocencia, era como una victoria ganada al gobierno.
** Se sucedieron manifestaciones públicas a favor de Machaín, caldeándose el ambiente social. Entre los adherentes de Machaín, la Policía había introducido elementos suyos, para espiar y para, según el caso, exacerbar los ánimos para justificar una represión. Por otro lado, no faltaron quienes alentaban una conspiración contra el Gobierno.
-
ARDID CRIMINAL
** Otros supuestos amigos trabajaban en la misma cárcel, tratando de convencer a Molas de escapar (para justificar una sangrienta represión interna). Para llevar adelante el plan, fueron “apalabrados” a nombre de Molas varios soldados dispuestos a participar de una conspiración lideradas por el corajudo comandante.
** El Gobierno estaba en conocimiento de estos planes y, en un momento dado, apresa a todos los amigos de Machaín y a éste mismo. Las circunstancias hacían de Machaín el centro de la conspiración. A las pocas horas estaban recluidos en la Policía, Machaín, el médico Galeano, Sugasti, Octaviano Rivarola, entre otros. Machaín fue recluido juntamente con los implicados en el asesinato de Gill, de tal manera que, de producirse la proyectada eliminación de estos, también pasara lo mismo con el abogado.
** Mientras tanto, cada tanto corría por la ciudad anuncios de asesinatos en masa de los presos políticos. Machaín se sentía confiado, porque ni siquiera en la mente del tenebroso dictador Francia había tenido lugar un pensamiento en ese sentido. Por su parte Molas sí daba créditos a dichos anuncios y apresura su gestión de huida con la supuesta “ayuda” de los guardias.
-
MUERTE DECRETADA
** El 24 de octubre Machaín recibió una esquela -metida en un ramo de flores-, en la que la suegra del general Escobar le avisaba que en consejo de ministro se resolvió su muerte (la muerte de Machaín), Molas, Galeano y otros, dentro de la misma cárcel.
** Mientras tanto, Molas había convenido con sus guardias huir luego de la medianoche del 28 de octubre, pero, las autoridades, en conocimiento de sus planes, empezaron a tomar medidas para evitar tal hecho: A la hora fijada, las llaves desaparecieron; el aguafuerte que se había proporcionado a los otros presos para limar sus grillos, no le dieron a él.
** A las dos de la madrugada del 29 de octubre tiene lugar el “amotinamiento” durante el cual Molas debía huir, pero no pudo hacerlo porque estaba fuertemente engrillado en su celda. Algunos de los presos fueron “liberados”, pero, avisada la Policía, llegó y rodeó la Cárcel Pública, la que asaltó, logrando que los amotinados ganaran sus celdas, pero las fuerzas públicas, comandadas por los mayores Luis Cristaldo y Chapí González, no se detuvieron, sino que ingresaron y comenzaron a asesinar en masa a los presos, tal como se había anunciado días antes.
-
FATÍDICA MADRUGADA
** Según un contemporáneo, don Angel Peña, cuando las fuerzas policiales ingresaron en la cárcel se dirigieron al cuarto de Molas, que “estaba llaveado y abrieron la puerta y en el cuarto le tiraron unos tiros, después lo sacaron afuera y le pegaron hasta 29 balazos y seis hachazos, uno en la cabeza y en los hombros y brazos y un puntazo en las partes”.
** “Después se dirigieron adonde estaba Scotto y lo sacaron de un brazo y lo fusilaron y después a (José Dolores) Franco y en seguida a Galeano, que le tiraron por la ventana de la cárcel y al reconocer a Marcos (Riquelme, otro de los sicarios) le dijo a este: ‘Marcos, ¿por qué permites que esto se haga así?’ y el otro contestó: ‘Peyucá catú pe aña ra’y’ (matenlo a ese hijo del diablo).
** Luego de concluir estos cobardes crímenes, “comenzaron a dar alaridos los soldados. ‘ Yayucá pe iñarandúva ya hechá oicoveyevypa’ (Matemos a ese sabio a ver si resucita) y a esto Marcos Riquelme se desprendió con un farol y se dirigió al cuarto del doctor (Machaín) y alumbró el cuarto, y Facundo estaba en calzoncillos y en camisa y siguieron a Marcos seis soldados a indicación de Cristaldo y por la ventana le cerrajaron un tiro y le pegaron y Facundo gritó: ‘No me maten que alguna vez seré útil a mi país’, y abrieron la puerta y le cerrajaron otro balazo, cuando se incorporaba en la cama y cayó otra vez y en seguida aquel correntino que andaba con el jefe político con un espadín del jefe, diciendo estas palabras: ‘No manói gueterí, ya yucamandi de una vez’ (aún no ha muerto; matémosle de una vez) le pegó un puntazo y le atravesó el pescuezo yendo a dar hasta la almohada” (...).
** “Concluido este salvajismo comenzaron el robo y saqueo de lo que tenía Facundo; le sacaron el reloj, las pulseras, los botones, la cartera, lapicera de oro, etc.”.
** “El reloj lo tiene el jefe de la Escolta, coronel Meza, las pulseras Cristaldo, los demás no sé, pero todos estos trofeos de guerra se encuentran en manos de los que representan la autoridad (Caballero, Meza, Escobar, etc.)”.
** De esa manera llegó a su paroxismo aquella orgía de pasiones desbordadas y sangre derramada. El más terrible ejemplo del terrorismo de Estado que tuvo lugar en nuestro país y que cobró valiosas vidas, como la del valiente héroe del Guerra del 70, asesinado por sus compatriotas, y del prometedor abogado y repúblico, doctor Facundo Machaín, entre otros.
** Pero ahí no pararon las persecuciones. Cada tanto salían comisiones armadas al interior del país para sofocar algunos focos de insurrección y dar caza a Cirilo Antonio Rivarola, uno de los principales enemigos del Gobierno. Meses después, éste cayó como un chorlito en las trampas del Gobierno, asesinado en plena calle asunceña un 31 de diciembre de 1881.
-
DETALLE DE FOTOGRAFÍAS:
1- Don HIGINIO URIARTE: Presidente provisional, durante su gobierno se vivió un clima de terror.
2- Don JUAN BAUTISTA GILL, hermano del Presidente y también víctima de un atentado criminal.
3- Don EMILIO GILL, hermano del Presidente y también víctima de un atentado criminal.
4- Don JUANSILVANO GODOI, mentor del magnicidio de abril de 1877.
5- Comandante MATÍAS GOIBURÚ, uno de los complotados y asesinado poco despúes del magnicidio.
6- Don JOSÉ DOLORES MOLAS, héroe de guerra, muerto en la masacre del 29 de octubre.
7- Don FACUNDO MACHAÍN, joven abogado, su defensa de los presos políticos le costó la vida.
8- Don CIRILO ANTONIO RIVAROLA, ex presidente, implicado en la subversión, murió a manos de los “situacionistas”, meses después de los hechos de 1877
9- Abajo derecha: Vista actual del callejón transitado por las hordas criminales, en la madrugada del 29 de octubre de 1877.

lunes, 24 de agosto de 2009

CICLO DE CINE TA’ANGA / EL CABILDO 2009

COMISIÓN NACIONAL BICENTENARIO
Podrá obtener mayores datos de la Comisión en:
http://www.portalguarani.com/detalles_museos.php?id=22
**/**
CICLO DE CINE TA’ANGA / EL CABILDO 2009
UNA NUEVA MIRADA, RUMBO AL BICENTENARIO

** El Ciclo de CINE TA´ANGA /EL CABILDO 2009 forma parte del proyecto de Difusión y Rescate Patrimonial del Audiovisual del Paraguay del Centro Cultural de la República El Cabildo, dirigido por Manuel Cuenca. Tiene como objetivo conservar la memoria de las producciones audiovisuales del país, su registro y proyección al futuro, al tiempo de promocionar nuevas realizaciones comprendiendo la relación dialéctica entre tradición e innovación, contribuyendo así con la afirmación y recreación de la propia identidad en el marco de un proceso dinámico de construcción de la cultura que nos representa.
** Este nuevo ciclo se extenderá a Pilar, General Díaz, Concepción, Horqueta, Sapucai, Encarnación y Asunción, con funciones para todo público.
PRIMERAS EXHIBICIONES DEL CICLO DE CINE
** Igualmente, este fin de semana, en el departamento de Ñeembucú, se realizarán las primeras proyecciones del Ciclo de Cine Ta’anga /El Cabildo 2009.
** Las exhibiciones cuentan con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Ñeembucú, la Facultad Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Pilar y la Municipalidad de General Díaz.

DEPARTAMENTO DE ITAPÚA
** CIUDAD DE ENCARNACIÓN. Cine Granados, Encarnación. - MARTES 25 DE AGOSTO
DÍA DEL CINE PARAGUAYO - 19 horas
· Lanzamiento del Primer Festival de Cine Paraguayo / Encarnación 2009 y del Ciclo de CINE TA’ANGA / El Cabildo 2009.
· Firma de convenio de la Comisión Nacional del Bicentenario con la Gobernación de Itapúa, la Municipalidad de Encarnación, Universidad Nacional de Itapúa, Universidad Autónoma de Encarnación, Universidad Nacional de Itapuá, Universidad Autónoma de Encarnación y la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) de Encarnación.
· Habilitación de la exposición itinerante de El Cabildo: “Afiches del cine paraguayo”, montada especialmente para el CICLO TA’ANGÁ 2009.
· Proyección de producciones nacionales:
1. “MAYO DE 1811” de Manuel Cuenca. Cortometraje documental – ficción - 20 minutos.
2. “SAPUCAI” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de Senatur) cortometraje documental. 10 minutos.
3. “JAZMINES DEL ALMA, LA VIDA DE CHIQUITUNGA” de Juan Carlos Maneglia. Mediometraje documental. 40 minutos.

DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ - Ciclo de CINE TA’ANGA / El Cabildo 2009
· Muestras de documentales etnográficas.
· Exposición itinerante de El Cabildo: “Afiches del cine paraguayo”, montada especialmente para el CICLO TA’ANGÁ 2009.
** CIUDAD DE PILAR - Universidad Nacional de Pilar - VIERNES 28 DE AGOSTO. 19 horas
1. “ITÁ LETRA” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de SENATUR) cortometraje documental. 10 minutos.
2. “LOS PARAGUAYOS” de Marcelo Martinessi. Mediometraje documental. 54 minutos.
** CIUDAD DE GENERAL DIAZ - SABADO 29 DE AGOSTO - 16 horas
· “SAPUCAI” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte, una producción de Senatur, cortometraje documental. 10 minutos.
· “PAYÉ” de Richard Careaga. Cortometraje argumental. 8 minutos
· “TIERRA ROJA” de Ramiro Gómez. Largometraje documental. 60 minutos.
______________________________________________________

CIUDAD DE ASUNCIÓN
** UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN (UAA) - LUNES 31 DE AGOSTO – 19 horas - Salón auditorio “Josefina Plá” - Jejuí entre 15 de Agosto y O’Leary - Asunción
· Exposición itinerante de El Cabildo: “Afiches del cine paraguayo”, realizada especialmente para el CICLO TA’ANGA 2009.
· “SAPUCAI” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de SENATUR) cortometraje documental. 10 minutos.
· “GUAICURÚ” de Miguel Agüero. Cortometraje documental. 17 minutos.
· “KAMBUCHÍ” de Miguel Agüero. Mediometraje. 60 minutos.
** UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN (UAA) - MARTES 1 DE SETIEMBRE – 19 horas - Salón auditorio “Josefina Plá” - Jejuí entre 15 de Agosto y O’Leary - Asunción
· “OUT GORDA” de Tana Schembori y Juan Carlos Maneglia. Cortometraje argumental.10 minutos.
· “Payé” de Richard Careaga. Cortometraje documental. 8 minutos.
· “ENGAI” de José Elizeche. Cortometraje documental. 30 minutos.
· “WAICA” de José Elizeche. Cortometraje documental. 28 minutos.

______________________________________________________

CIUDAD DE ASUNCIÓN
** UNIVERSIDAD DEL NORTE - UNINORTE - MIERCOLES 2 DE SETIEMBRE - 19 horas. - Auditorio del Ambay. Brasil Nº 141 casi Juan de Salazar.
· Exposición itinerante de El Cabildo: “Afiches del cine paraguayo”, montada especialmente para el CICLO TA’ANGÁ 2009.
· “EN MULA, POR PARAGUAY” (circa 1917) del Marqués Robert de Wawrin. Cortometraje documental. 10 minutos.
· “PROCESIÓN” (1924) 2 min, y “MANIFESTACIÓN FRENTE A LA ESCUELA MILITAR Y CONGRESO” (1924) 4 minutos de Hipólito Carrón y Agustín Carrón Quell. Cortometrajes documentales.
· “LA GUERRA DEL CHACO” (1932) atribuida a Agustín Carrón Quell. Mediometraje documental. 20 minutos.
· “SALTOS DEL GUAIRÁ” 3 minutos y “MERCADO CENTRAL” 6 minutos. Cortometrajes documentales (1937).
· “PARAGUAY” (1945) de Julien Bryan. Cortometraje documental. 17 minutos.
· “PARAGUAY, LA NUEVA FRONTERA” (1950) de Paul Hoefler. Cortometraje documental. 15 minutos.
** UNIVERSIDAD DEL NORTE - UNINORTE - JUEVES 3 DE SETIEMBRE - 19 horas. - Auditorio del Ambay. Brasil Nº 141 casi Juan de Salazar.
· “CONTRAOFERTA” de Luis Galeano. Cortometraje argumental. 10 minutos.
· “RESTAURANDO A HÉCTOR" de Dea Pompa. Cortometraje documental. 35 minutos.
· “KARAI NORTE” de Marcelo Martinessi. Cortometraje argumental. 19 minutos.
· “FUEGO” de Sergio Marcos. Cortometraje argumental. 27 minutos.
______________________________________________________

DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN
CICLO DE DE CINE TA’ANGÁ / El Cabildo 2009
Tercer Festival de Cine de Paraguay y Francia

Organiza: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD/Horqueta)
Apoya: Embajada de Francia en Paraguay
· Exposición itinerante de El Cabildo: Afiches del cine paraguayo, montada especialmente para el CICLO TA’ANGÁ 2009.
CIUDAD DE CONCEPCION - VIERNES 4 DE SETIEMBRE
Organiza: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD/Horqueta)
Local: Aula Magna de la Universidad Nacional de Concepción. 17 horas
· “AMAMBAY” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte, una producción de Senatur, cortometraje documental. 10 minutos.
· Largometraje francés
** 19 horas: Apertura oficial del Ciclo de CINE TA’ANGÁ /El Cabildo 2009 y del Tercer Festival de Cine Paraguayo y Francés
· Cortometraje francés
· “SAPUCAI” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de Senatur) cortometraje documental. 10 minutos.
· “SOBERANÍA VIOLADA” de Malu Vázquez. Mediometraje documental. 60 minutos.
CIUDAD DE HORQUETA - SÁBADO 5 DE SETIEMBRE.
Organiza: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD/Horqueta)
Local: Salón de Actos del Colegio Hermanos Maristas – Horqueta.
** 9 horas:
· “CAPIBARA” de Pablo Meilicke. Cortometraje de animación. 6 minutos.
· Largometraje francés
** 14 horas:
· Cortometraje francés
· “PASO ITÁ” de Margarita Areco, Rafael Escobar e Iván Cabañas (una producción UTCD/ Horqueta). Cortometraje documental. 6 minutos.
· “FÁBRICA DE AZÚCAR” de Perla Salinas, Edgar Sánchez y Nelly Marecos (una producción UTCD/ Horqueta). Cortometraje documental. 3 minutos.
· “TAÑARANDY” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de Senatur) cortometraje documental. 10 minutos.
· “JAZMINES DEL ALMA, LA VIDA DE CHIQUITUNGA” de Juan Carlos Maneglia. Mediometraje documental. 40 minutos.
________________________________________________________
CIUDAD DE ASUNCIÓN
** UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DEL PARAGUAY - Facultad de Psicología y Desarrollo Humano. Semana del Psicopedagogo del Paraguay
LOCAL: Colegio Internacional, Río de Janeiro y Mujer en la Conquista.
· Exposición itinerante de El Cabildo: Afiches del cine paraguayo, montada especialmente para el CICLO TA’ANGÁ 2009.
** LUNES 7 DE SETIEMBRE – 19 horas
· Apertura de la Semana del Psicopedagogo del Paraguay
· “CINE EN CONCEPCIÓN” de Hugo Pereira y Manuel Cuenca. Cortometraje documental. 15 minutos.
· “FÁBRICA DE AZÚCAR” de Perla Salinas, Edgar Sánchez y Nelly Marecos (una producción UTCD/ Horqueta). Cortometraje documental. 3 minutos.
· “PASO ITÁ” de Margarita Areco, Rafael Escobar e Iván Cabañas (una producción UTCD/ Horqueta). Cortometraje documental. 6 minutos.
· “CAMBA’I, EFRÉN ECHEVERRÍA” de Gabriel Sosa. Cortometraje documental. 13 minutos.
· “LA PEQUEÑA GRAN HISTORIA DE MITA’I CHURI” de Rodolfo Gómez. Cortometraje documental. 30 minutos.
· “El prado” de Javier Valdez. Cortometraje argumental. 30 minutos.
______________________________________________________
CIUDAD DE ASUNCIÓN
** UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN (UAA) - Salón auditorio “Josefina Plá” - Jejuí entre 15 de Agosto y O’Leary - Asunción
** MARTES 8 DE SETIEMBRE - 19 horas
· Actuación del Ballet Kambakuá, dirigido por Lázaro Medina.
· “KAMBAKUÁ” de Miguel Agüero. Mediometraje documental. 60 min.
______________________________________________________
CIUDAD DE ASUNCIÓN
** UNIVERSIDAD DEL NORTE - UNINORTE - Auditorio del Ambay. Brasil casi Juan de Salazar - Homenaje al cincuentenario del estreno de la zarzuela “MARIA PACURÍ”
** MIERCOLES 9 DE SETIEMBRE - 19 horas
· “ZARZUELA” de Jorge Pérez Paiva (una producción Uninorte). Mediometraje documental. 10 minutos.
· “JUAN CARLOS MORENO GONZÁLEZ, LA SENCILLEZ DE UN GRANDE” de Rodolfo Gómez. Mediometraje documental. 60 min.
· Actuación en vivo de Rebeca Arramendi, del Elenco de Ópera de la Universidad del Norte.
______________________________________________________
CIUDAD DE ASUNCION
** CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA EL CABILDO - Avenida República y Chile
· Exposición itinerante de El Cabildo: Afiches del cine paraguayo, montada especialmente para el CICLO TA’ANGÁ 2009.
** JUEVES 10 DE SETIEMBRE - 19 horas
· “HOMENAJE A DON CARLOS GÓMEZ” (2007). Escenas de sus películas recopiladas por Manuel Cuenca. 5 minutos.
· “LA FIESTA” (2007) de Diego Volpe. Con Carlos Gómez y Mercedes Romero. Cortometraje argumental. 16 minutos.
· Entrega de premios del Concurso de Video: “LA EDUCACIÓN PARAGUAYA EN EL SIGLO XXI” organizado por el Programa Bicentenario Itaipú / CCR El Cabildo y la Facultad de Psicología y Desarrollo Humano de la Universidad Evangélica del Paraguay.
· Proyección de los cortos premiados.
______________________________________________________
DEPARTAMENTO DE PARAGUARÍ
** CIUDAD DE SAPUCAI - Ciclo de de CINE TA’ANGÁ / El Cabildo 2009
Muestra “SAPUCAI EN EL CINE” - Local: Antiguo Taller del Ferrocarril
· Exposición itinerante de El Cabildo: Afiches del cine paraguayo, montada especialmente para el CICLO TA’ANGÁ 2009.
** VIERNES 11 DE SETIEMBRE - 19 horas
· Recreación de la llegada del tren al antiguo taller de Sapucai, con una locomotora real y actores locales.
· “SAPUCAI” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de Senatur) cortometraje documental. 10 minutos.
· “SAPUCAI Y SU GENTE” de Manuel Cuenca. Cortometraje documental. 10 minutos.
· “DON PEDRO BARBOZA, EL CAMPERO PARAGUAYO” de Pedro Ramírez (una producción de Teleducación). Cortometraje documental. 22 minutos.
· “CENIZAS” de Vicky Ferreira y Eduardo Mora. Largometraje documental. 70 minutos.
· “RÍO DE FUEGO” (segmento del capítulo final) de Juan Carlos Maneglia. Miniserie argumental. 10 minutos.
· Entrega de reconocimientos a los protagonistas de las documentales
· Cierre de la Muestra “SAPUCAI EN EL CINE”
· Fiesta popular y feria de comidas típicas
______________________________________________________
DEPARTAMENTO DE ITAPÚA
** CIUDAD DE ENCARNACIÓN - Primer Festival de Cine Paraguayo / Encarnación 2009 - Ciclo de CINE TA’ANGA /El Cabildo 2009
Cine Granados, Encarnación. Con el apoyo de: Universidad del Norte Comunitaria de Encarnación, Universidad Nacional de Itapúa, Universidad Autónoma de Encarnación y la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) de Encarnación.
** MARTES 15 DE SETIEMBRE
· 8 horas: “PANTANAL” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte, una producción de Senatur, cortometraje documental. 10 minutos. // “RÉQUIEM POR UN SOLDADO” de Galia Giménez. Largometraje argumental. 90 min.
· 14 horas: “ARPA PARAGUAYA” de Gabriel Sosa. Cortometraje documental. 13 minutos // “TIERRA ROJA” de Ramiro Gómez. Largometraje documental. 60 minutos.
· 19 horas: Habilitación de la Exposición itinerante de El Cabildo: Afiches del cine paraguayo. // Apertura oficial del Ciclo Ta’angá / El Cabildo 2009 y del Primer Festival de Cine Paraguayo/ Encarnación 2009 // “SAPUCAI” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de Senatur) cortometraje documental. 10 minutos // “EL INVIERNO DE GUNTER” de Galia Giménez. Largometraje argumental. 90 minutos.
** MIERCOLES 16 DE SETIEMBRE
· 8 horas: “GUAICURÚ ÑEMONDÉ” de Miguel Agüero. Cortometraje documental. 17 minutos. // “KAMBUCHÍ” de Miguel Agüero. Mediometraje documental. 60 min.
· 14 horas: “ITÁ LETRA” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de Senatur) cortometraje documental. 10 min. // “PAYÉ” de Richard Careaga. Cortometraje argumental. 8 min. // “LOS PARAGUAYOS” de Marcelo Martinessi. Mediometraje documental. 54 minutos.
· 19 horas: “OUT GORDA” de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori. Cortometraje argumental 10 minutos. // “HAMACA PARAGUAYA” de Paz Encina. Largometraje argumental. 90 min.
** JUEVES 17 DE SETIEMBRE
· 8 horas: “CAPIBARA” de Pablo Meilicke. Cortometraje de animación. 6 minutos // “KAMBAKUÁ” de Miguel Agüero. Mediometraje argumental 60 min.
· 14 horas: “AMAMBAY” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de SENATUR) cortometraje documental. 10 min // “MARÍA ESCOBAR” de Galia Giménez. Largometraje argumental. 90 min.
· 19 horas: “MAYO DE 1811” de Manuel Cuenca. Cortometraje documental-ficción. 20 min. // “TAÑARANDY” de Víctor Hugo Ferreira y Vicky Mazacotte (una producción de Senatur) cortometraje documental. 10 min. // “JAZMINES DEL ALMA, LA VIDA DE CHIQUITUNGA” de Juan Carlos Maneglia. Mediometraje documental. 40 minutos
_____________________________________________________
CIUDAD DE ASUNCION
CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA EL CABILDO - JUEVES 24 DE SETIEMBRE - Avenida República y Chile
· Exposición de material sobre los creadores de la zarzuela paraguaya, de la Colección del Ateneo Paraguayo.
· 19 horas: Homenaje al cincuentenario del estreno de la zarzuela “MARÍA PACURÍ” de Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, el 17 de setiembre de 1959. Invitada de honor: Kikina Zarza, protagonista de “María Pacurí”. // “VALS DE LA PRIMAVERA” y “CHIPERITA” (KYRE’Y) de la zarzuela “MARIA PACURÍ”, con el acompañamiento al piano de Elmi Arbo de Spinzi. // “JUAN CARLOS MORENO GONZÁLEZ, LA SENCILLEZ DE UN GRANDE” de Rodolfo Gómez. Mediometraje documental. 60 min.
Cierre del CICLO DE CINE TA’ANGA / El Cabildo 2009.
**/**
Departamento de Prensa Centro Cultural de la República El Cabildo
Av. República y Alberdi - Tel. (595 21) 452 454
Contacto: Comisión Nacional Bicentenario
[ comisionbicentenariopy@gmail.com ]
Asunción – Paraguay

miércoles, 19 de agosto de 2009

JORGE RUBIANI - CUADERNOS DEL BICENTENARIO - CUARTO VOLÚMEN

CAMINO AL BICENTENARIO - CUADERNOS DEL BICENTENARIO
Autor: JORGE RUBIANI
Podrá ampliar los datos del autor y sus obras en:
http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=759
CUARTO VOLÚMEN
· El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el jacobino que consolidó la Independencia.
· Protagonismo en los gobiernos del Paraguay Independiente.
**/**
CUADERNOS DEL BICENTENARIO reproduce el contenido de las charlas desarrolladas en el local de FAUSTO CULTURAL, entre los meses de Octubre y Noviembre de 2008. Las mismas han sido pautadas sobre los hechos más importantes acontecidos durante la constitución de la Provincia del Paraguay e inmediatamente después de concretada la República independiente. Ediciones posteriores darán cabida a otros temas de históricos nacionales, como parte de un programa de publicaciones de homenaje al BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY, concretada ésta entre el 14 de Mayo y el 20 de junio de 1811.
PRIMER VOLUMEN
· La Provincia del Paraguay y el camino a la Independencia.
· Desencadenantes de la revolución de Mayo de 1811.
SEGUNDO VOLUMEN
· La Revolución de la Independencia y sus actores.
· Primeros gobiernos. Protagonistas y destinos.
TERCER VOLUMEN
· La Independencia del Paraguay en el contexto de las guerras de independencia americanas.
CUARTO VOLUMEN
· El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el jacobino que consolidó la Independencia.
· Protagonismo en los gobiernos del Paraguay Independiente.
Autor: Jorge Rubiani
Ilustraciones: Roberto Goiriz y Juan Moreno. De HISTORIAS SECRETAS DE PARAGUAY de Jorge Rubiani. Editado por ABC Color
Diseño gráfico: María del Carmen Cabrera
-
FAUSTO EDICIONES
Eligio Ayala N° 1060, Asunción.- Tel: 221996/ 7
** Archivo de documentos y fotografías:
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY – CEDEHISTORIA. San Francisco 863 - Asunción / Paraguay
**/**
INDICE DEL CUARTO VOLUMEN
1. Francia, Supremo factor de la independencia
· Francia, el jacobino
· Su carrera en el poder
· "Antes vivíamos mejor"
· "Para que aprendan...!!!”
2. El Catecismo Patrio
3. "Marte comienza a devorar a sus hijos..."
· Diferencias que alimentan la crisis
· Francia vs. Iturbe
· Iturbe vs. los otros
· Francia vs. Yegros
· Francia vs. Caballero
· Francia vs. Troche
· Francia vs. los demás: el complot
4. Bloqueo al Paraguay
· Buenos Aires intentaba relacionarse con el Paraguay
· Relaciones con el Brasil
· Antonio Manuel Correa da Cámara en el Paraguay
· Correa no entra mas
· La misión del Teniente Luís Ruíz
5. Algunas perlas del "karai Francia"
· El alcohol propende al sinceramiento
· Desviar el Ka`añave
· "Adulterio y amancebamiento en mujer soltera"
· Ministro "bribón"
· Los perros mueren
6. Reforma urbana en Asunción
7. El pos Francismo
· Turnos para dormir en la "cama del poder"
· Cuatro gobiernos en seis meses
**/**
BIBLIOGRAFIA
· AMARILLA FRETES, Eduardo. INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY. Edit. "El Arte"- Sociedad Científica del Paraguay. Asunción, 1941.
· BÁEZ, Cecilio. LA TIRANÍA EN EL PARAGUAY. SUS CAUSAS, CARACTERES Y RESULTADOS. Serie de notas y artículos publicados en el diario "El Cívico". Asunción, 1903.
· BÁEZ, Cecilio. HISTORIA COLONIAL DEL PARAGUAY Y RÍO DE LA PLATA. Imprenta Zamphirópolos. Asunción, 1926.
· CARDOZO, Efraim. EFEMÉRIDES DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY. Edic. Nizza. Asunción /Buenos Aires,1967.
· CENTURIÓN, Carlos R. PRECURSORES Y ACTORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL. Asunción, 1962.
· CHÁVEZ, Julio César. LA REVOLUCIÓN DEL 14 Y 15 DE MAYO. Biblioteca Histórica Paraguaya de Cultura Popular. Vol. 1. Asunción, 1957.
· CHAVEZ, julio César. HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE BUENOS AIRES Y EL PARAGUAY. 1810 -1813 Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez. Buenos Aires, 1938.
· Varios autores. LA HISTORIA DEL PARAGUAY. Tomo II. Edic. ABC Color. Asunción, 2000.
· VÁZQUEZ, José Antonio. FRANCIA, VISTO Y OÍDO POR SUS CONTEMPORÁNEOS. EUDEBA, Buenos Aires, 1975.
· ZUBIZARRETA, Carlos. CIEN VIDAS PARAGUAYAS. Araverá. Asunción, 1985.
**/**
FRANCIA: SUPREMO FACTOR DE LA INDEPENDENCIA
** "...El trágico error del doctor Francia fue el de aceptar el terreno elegido por sus adversarios, que eran adversarios de la causa nacional de la América Latina: un Paraguay aislado no podía ser sino víctima propicia de los grandes imperios y de sus Virreyes locales. Defendió la soberanía gallardamente, pero su fatal limitación histórica le impidió la única política que podía haber cambiado la historia de su época: unirse a Artigas y a Bolívar para destruir a la burguesía porteña, limeña y bogotana -la historia no lo quiso así- y echar las bases de la Nación Latinoamericana... ". - Jorge Abelardo Ramos. Historiador argentino
**/**
** El artículo 1° de la resolución del Congreso reunido en Asunción el 1° de junio de 1816, designaba al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia "Dictador perpetuo de la República durante su vida, con calidad de ser sin exemplar". Esta disposición no se limitó a otorgarle solo un título. Pues "el Supremo" asumía realmente todas las funciones y prerrogativas del mando. De ahí el nombre. Y con el cargo se hacía de las funciones de "Ministro de Guerra, Comandante en Jefe, Auditor de Guerra, Juez Supremo Militar y Director de la fábrica de Armamentos", además de las de "instructor de las tropas, particularmente de caballería".
** A nadie se le habría ocurrido reprocharle entonces que algunas de tales atribuciones no fueran compatibles en una misma persona y mucho menos que, por estricta necesidad, eficacia y ética, las de Auditor o Juez no deberían superponerse a las de Comandante o Ministro. Pero los tiempos tal vez lo exigieran. Los peligros que se cernían sobre la patria deberían excusar sobretodo, el tamiz de los debates. Pero con semejantes competencias, todo caería también sobre sus hombros. De la misma manera que su nombramiento respondía a una dramática emergencia, él no tendría miramientos. El Paraguay sería salvo.
** Inevitablemente entonces y por las mismas razones que lo encumbraban como "Supremo", las críticas recaerían -como cayeron- enteramente sobre él. Si toda la responsabilidad del gobierno le correspondía, Francia no tenía la mínima posibilidad de echar la culpa a nadie sobre los errores que se cometieran. Hiciera lo que hiciese, él sería maldito -y vaya si lo fue- por generaciones enteras.
** Las opiniones sobre su gestión se han dividido en efecto -prácticamente desde su muerte y fin de su gobierno- entre panegiristas y detractores. Sin términos medios; radicalmente a favor o tenazmente en contra. Pero hubo también quienes de la crítica pasaron, si no al elogio, a insertar al menos su gobierno dentro de un determinado contexto histórico. Y encontrarle por lo mismo, valores y atenuantes a su labor.
** En 1903 -por ejemplo- era editada: "LA TIRANÍA EN EL PARAGUAY", libro escrito por el Dr. Cecilio Báez, liberal de pensamiento y militancia, brillante jurisconsulto. En la obra, el autor volcaba la siguiente condena: "Durante la tiranía de Francia el Paraguay era verdaderamente un cementerio de vivos, sin exageración (...) Francia gobernó sólo, sin auxiliares, ni apoyarse en ninguna fracción del pueblo. Era necesario que el pueblo estuviera tan embrutecido para que un sólo hombre lo estuviera pisoteando y martirizando durante 27 años. El tirano no tenía familia. Se hizo casto...". Expresiones entre otras muchas, que denostaban sobre la calidad de estadista del Dictador y su conducta personal.
** En 1926, el Dr. Báez publicaba otro libro. Ésta vez sobre la "HISTORIA COLONIAL DEL PARAGUAY Y RÍO DE LA PLATA", obra en la que luego de considerar los tópicos propios de tan extenso temario, el autor se inventó un espacio para explayarse sobre el gobierno de Francia. No era el tema del libro pero Báez quería -evidentemente- aligerar a su obra anterior de la carga de juicios tan lapidarios puestos sobre el Dictador. Especialmente en cuanto a las diferencias entre el período "francista" y los gobiernos que, en la misma época, se sucedían en el río de la Plata.
** El autor ya habría accedido entonces a otras fuentes de consulta como también había incursionado en la política partidaria y como consecuencia, encumbrado en el ejercicio del gobierno. Presidente de la República entre 1905 y 1906, canciller en otros gabinetes, los liberales lo consagraron como uno de sus paradigmas y sus mismos correligionarios lo bajaron a la llanura, también varias veces.
** Estas vivencias le habrían otorgado entonces una perspectiva diferente de las alturas del poder. En esas más de dos décadas que mediaron entre una y otra publicación, aprendió a calificar de "leyendas y patrañas" los escritos que, como los de él antes, habían escarnecido la figura de Francia.
** En las páginas de la "Historia Colonial ..." (pág. 163 en adelante) el Dr. Báez reseñaba por ejemplo, el paralelismo entre las dictaduras porteñas y la del Supremo del Paraguay. Habría que señalar en función a este paralelismo que Francia se hizo proclamar Dictador mientras que los porteños declamaban "la civilización de la libertad" ...o la vigencia del liberalismo, que para entonces -y aun para nuestros días- se entendían frontalmente opuestos a la dictadura. Sin embargo, los patriotas de Buenos Aires también necesitaron de Directores Supremos o Dictadores para resolver -varias veces- la anarquía reinante en las Provincias Unidas. Especialmente cuando éstas parecían estar al borde de la disolución, de tal manera que en 1816, el Gral. José de San Martín expresara su desencanto de la siguiente manera: "...Ésta (refiriéndose a la contra revolución) no la temo de los Españoles, pero si a las desavenencias Domésticas, de nuestra falta de Educación y juicio (..) somos muy muchachos y nuestros Estómagos no tienen suficiente calor para digerir el alimento que necesitan".
** Iniciando los paralelismos desarrollados en su último libro, el Dr. Báez expresaba que de Buenos Aires "se expulsaba a los españoles y se los embarcaba para Patagones", entonces extremo sur de la Argentina. "En Lima" -continúa- "San Martín hizo arrojar al mar a centenares de españoles, que perecieron en su mayor parte".
** Sin llegar a excusar las violencias incurridas por el Dictador y recogiendo versiones de los médicos suizos Rengger y Longchamp, el Dr. Báez afirma que el Dr. Francia "... no expulsaba a nadie (...) el Paraguay era refugio de las familias correntinas, entrerrianas y santafecinas, principalmente, que huían de las matanzas, expoliaciones y violencias de todo género que cometían las hordas provincianas y las tropas regulares de Buenos Aires".
** En su exposición, jurisconsulto liberal también afirma que cada error, crimen o arbitrariedad adjudicado a Francia, fue ejercitado por casi todos los gobiernos del entorno americano. Con el agregado de ruindades y crueldades indecibles en las que aquel no incurrió. La orden recibida por el general Balcarce del Dictador Pueyrredón en 1818, decía: "Trate a Santa Fe como país conquistado. Balcarce incendió Rosario". Báez extrae esta cita de la obra de Norberto Piñeiro: "Escritos de Mariano Moreno", a los que el autor paraguayo agregaba que el plan del prócer de la independencia argentina, consistía en la implementación de las siguientes medidas:
** "Cortar cabezas, verter sangre y sacrificar a toda costa a los enemigos; Observar con los descontentos una conducta cruel y sanguinaria castigándoles en todos los casos con la pena de muerte;
Decapitar a todos los gobernadores de las provincias y jefes realistas que caigan en poder de la junta revolucionaria; Secuestrar todas las fincas y bienes raíces y demás clases de bienes de los que han seguido el partido contrario, a favor del tesoro público, e igualmente los bienes de los españoles que no abracen abiertamente la causa que defiende la junta;
Utilizar el servicio de todos los bandidos a la consecución de dichos fines, dándoles recompensas y cargos importantes, de manera a formar cuerpos de infantería y caballería con
los gauchos provincianos; Organizar el espionaje y castigar severamente los pensamientos subversivos concediendo sueldos mensuales a los espías y delatores;
Los bandos y mandatos del gobierno deben ser terribles, amenazadores y sanguinarios, y sus castigos muy ejecutivos".
** Un repaso a la historia de la emancipación americana, nos confirma que este catálogo de "elevadas" disposiciones de gobierno, se cumplía a rajatabla en cualquier parte del dominio porteño.... "menos -según Báez- en la república del dictador Francia quien se circunscribió dentro de límites bastante reducidos", aludiendo a las arbitrariedades que aquel habría cometido.
** Alguien podría pensar sin embargo que ese "Plan" rescatado por Piñeiro, no fuera mas que una disposición circunstancial y que sin el prócer en la escena, habría pasado al olvido. Pero no. "Los jacobinos porteños -aun ya sin Moreno-mandaban arcabucear a cualquiera con el exclusivo propósito del escarmiento".
** Rivadavia, que advino al gobierno después de aquel tribuno argentino, y que fue "abanderado de la doctrina liberal pura -escribe por su parte John Lynch-fue despiadado con sus oponentes". Y aplicó el plan de su antecesor -sin mencionarlo- con mucha mayor liberalidad. Pues hizo ejecutar a unos cabos y sargentos que se habían negado a dejarse cortar la melena. "A Rivadavia, que tenía cabellos cortos y crespos, le chocaba el ver soldados melenudos".
** Nada nuevo hay bajo el sol....
** Con semejantes ejemplos y con el modesto tendal de víctimas que dejó la dictadura Francista, había razones para que Báez, el otrora ácido crítico de la tiranía en el Paraguay, concluyera su análisis con el siguiente comentario: "...Las persecuciones de Francia comparadas con las que se efectuaron en Buenos Aires, Lima y Colombia, en la misma época, fueron tortas y pan pintado”.
** Pero más allá de la humorada, llama la atención la exacerbada pasión crítica que tantos piadosos intelectuales dedicaran al Dr. Francia. Tanta como la condescendencia e indulgencia para otros, cuyos apellidos y blasones se encuentran manchados de pura sangre patriota.
** La omisión sin embargo, obliga una reflexión: Aquel "Plan Moreno" no fue sólo para los enemigos de la independencia. Ni sólo para los españoles. Se lo aplicó a todos los enemigos y a quienes no se avenían a ser amigos. Y en cuanto al Paraguay, tan solidario con la Argentina desde los mismos tiempos de la fundación de Buenos Aires, recibió de ésta, el irreductible y costoso "peaje" de salida al mundo más allá del estuario del Plata.
** Sin olvidar ni uno sólo de los mecanismos extorsivos, no hubo arma que no se usara contra el país mediterráneo y contra quienes fueran sus gobernantes hasta la Guerra de la Triple Alianza. Las medidas llegaron a exceder a las que fueron listadas en el "catálogo Moreno". En esto concuerdan casi todos los grandes historiadores del Paraguay. Uniendo la exquisitez de su relato al preciso análisis del fenómeno, Julio César Chávez lo explica prístinamente:
** "...Mudaron los tiempos. Vino la revolución y se creyó que con las ideas liberales triunfantes se iniciaría un nuevo régimen. Pero a la vez que insuflaba los ideales revolucionarios y sus tropas combatían por la libertad de América, Buenos Aires pretendía suplantar en derechos y goces a la metrópoli y hacerse centro de un imperialismo económico.
Esto es el Unitarismo. Y la resistencia a tal proyecto es el Federalismo.
Surgen allí las dos fuerzas que tendrán como centro de gravedad la aduana porteña. De allí deviene todos las disgregaciones del Virreinato, la lucha civil de medio siglo, las dictaduras de Rosas y Francia, la guerra del Paraguay. Paraguarí abre el período, Cerro Corá lo cierra".