Recomendados

sábado, 31 de julio de 2010

JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI - LA ECONOMIA COLONIAL / Edición digital : BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY.



LA ECONOMIA COLONIAL
Autor: JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
COLECCIÓN:
Tratado de Historia Económica del Paraguay.
© Juan Bautista Rivarola Paoli
Edición al cuidado del autor
Diseño gráfico de tapa:
Jorge González Saborido
Se acabó de imprimir el 12 de abril de 1986
en los Talleres gráficos de Editora Litocolor
Versión digital:


HIPERVINCULOS

PRIMERA PARTE
Capítulos I al III (419 Kb.)
Capítulos IV al VI (604 Kb.)

SEGUNDA PARTE
Capítulos I al II (681 Kb.)
Capítulos III al IV (594 Kb.)
.
CONTENIDO DEL LIBRO
INTRODUCCION
.

PRIMERA PARTE
CAPITULO I

La etapa de la Conquista
El descubrimiento.
Los Adelantados.
La conquista de la Provincia.
El país del hambre.
Fundación de la Ciudad de la Asunción.
Los primeros trueques.
La llegada de las primeras mercaderías
Creación de monedas.
La ilusión del oro.
La Cédula Real del 12 de setiembre de 1537
La noche de San Marcos.
Segundo gobierno de Irala
La transculturación en el siglo XVI

CAPITULO II
Las Instituciones de Derecho Público
Los órganos de gobierno en España.
La Casa de Contratación de Sevilla.
El Consejo Real y Supremo de las Indias
El régimen de las Capitulaciones Las Ordenanzas de población
Los Adelantados en d Nuevo Mundo
Las Audiencias
Los Virreyes y los Capitanes Generales
Los Virreyes y la Real Hacienda
El Virrey y la Audiencia
Los Virreyes y el Regio Patronato Indiano
Otros Funcionarios del Estado Español
a) Los Gobernadores
b) Los Alcaldes Mayores y Corregidores
c) Los Corregidores de pueblos de Indios
El Régimen Municipal
Los Cabildos de Asunción

CAPITULO III
Los Oficios Consejiles y la organización fiscal
La venta de los Oficios Consejiles
Los sueldos de los Funcionarios.
Los oficios de los primeros decenios de la Conquista
La organización fiscal: los Oficiales Reales.
Loe diferentes títulos otorgados

CAPITULO IV
La expansión fundadora
El Adelantado Juan Ortiz de Zárate.
Fundación de ciudades
Incorporación al Virreinato del Perú
Fundación de la Segunda Buenos Aires
Los Franciscanos en el Paraguay

CAPITULO V
La primera mercadería americana: el eslavo aborigen
El "Parayso de Mahoma"
Las "Indias Moneda"
Fundación de San Vicente
Los españoles en el Guairá
El estancamiento de la Conquista en el Paraguay
Sistema de pesas y medidas
La población del Paraguay en 1600
El monopolio comercial.
La permisión de 1602
Comercio del Paraguay con Sevilla
La aduana seca de Córdoba.

CAPITULO VI
Las Misiones Jesuíticas
Llegada de los jesuitas al Brasil. Fundación de San Paulo
Los comienzos
Orígenes de las Misiones Jesuíticas en el Paraguay
Las leyes aplicadas en las Reducciones
El sistema productivo de las Misiones Jesuíticas
La era de los Borbones y la actuación de los Jesuitas
La Cédula Grande de 1743
Los tributos de los indios a las Reducciones
El comercio ilegal
Jesuitas y Encomenderos
Ataques de los Vicentinos a las Reducciones españolas del Guairá. La versión brasileña de los sucesos.
Similar ataque de las Reducciones del Tape y Uruguay
Los jesuitas y la esclavitud de los indígenas al sur de Brasil
Los primeros ataques de los Mamelucos Paulistas
Cronología de los sucesos provocados por los portugueses
La cuestión de límites con Portugal
La población de las Misiones Guaraníes entre l702 – 1767

SEGUNDA PARTE
LA ETAPA DE LA COLONIZACION
CAPITULO I
Los Gobiernos de Hernandarias
El comercio portuario y el contrabando. La clausura de Buenos Aires
La España del siglo XVI. Decadencia de los Habsburgo y apogeo de Francia
Habsburgos y Borbones
La economía en la época de Felipe IV
Las desventuras económicas de la época de Carlos II
Sigue la pobreza de Asunción
División del Paraguay en dos gobiernos
Consecuencias económicas de la separación de Buenos Aires
El Obispo Fray Bernardino de Cárdenas
El transporte en el siglo XVII
Los navíos de registro.
El Paraguay a mediados del siglo XVII
Asentamiento en Villarrica

CAPITULO II
El sistema de las Encomiendas
Las leyes generales sobre Encomiendaa en Indias
Ordenanzas de Ramírez de Velasco
La población indígena en América
Las "Visitas," y las Encomiendas
Conflicto entre Encomenderos y Jesuitas
La relación de Encomiendas del Gobernador Felipe Rexe Corvalán
Visita del Gobernador Felipe Rexe Corvalán
Diversas Encomiendas
Los indígenas exentos de Encomiendas
Los mancebos de la tierra
Las Ordenanzas de Alfaro y las Encomiendas
Estructuración jurídica de las Encomiendas
Servidumbre y esclavitud indígenas
La decadencia de las Encomiendas
Padrones de indígenas
Extinción de las Encomiendas.
Los mulatos y pardos
La trata de negros
Los asientos de negros
La venta de esclavos

CAPITULO III
Los bienes económicos
La ganadería
Las vaquerías
El porcino, carneros y cabras
Los inicios de la producción y comercio colonial
El azúcar
El algodón
Las Indias tejedoras. "Los Obrajes"
Las industrias
Los orígenes de la yerba
Milicias y beneficiadores de yerba
Cultivo del café y cacao
El lino y d cáñamo
La sal

CAPITULO IV
El Puerto Preciso de Santa Fe

NOTAS
BIBLIOGRAFÍA

.
INTRODUCCION


** Al elaborar un estudio sistematizado de la Historia Económica Colonial – prescindiendo de algunos hechos suficientemente repetidos por historiadores que nos han antecedido, – creemos haber cumplido con el objetivo propuesto. Para ello, hemos recorrido en primer lugar, la fuente documental, realizando una intensa, persistente y tenaz investigación cuyos frutos se recogen en las páginas de este libro. Millares de folios han sido compulsados pero debido a lo extenso y costoso del emprendimiento, hemos tenido que resignarnos al recurso de la cita concisa y al comentario breve.
** En lo fundamental, participamos de la frase que Lewis Hanke se complace en citar atribuida al historiador sueco Severker Arnoldsson, según el cual: "Los problemas económicos, sociales y raciales que surgieron durante la conquista del Nuevo Mundo persisten todavía. La conquista, por tanto, es en el sentido amplio, un pasado con vida".
** En otras palabras "Las bases económicas y políticas que se echaron en siglos ya remotos, de acuerdo con los principios de gobierno imperantes en España y en el mundo para la época de la colonización de las Indias Occidentales, constituyen el origen de nuestra organización social y perduran aún en nuestras costumbres, a pesar de los cambios profundos ocurridos en la esencia de nuestras instituciones. Punto por punto podrían señalarse en las leyes y usos de antaño, los antecedentes precisos de prácticas actuales, consustanciadas de tal modo con nuestro carácter nacional que logran ejercer mayor impulso sobre nuestras acciones que todas las teorías modernas adquiridas en las aulas, en los libros, en la prensa y en el contacto frecuente con el mundo exterior".
** El sistema inicial de España para con el Nuevo Mundo, fue el régimen del Monopolio, mediante el cual los colonizadores se beneficiaban con el comercio de sus dominios. "Desde España debían partir las mercaderías y regresar a ella las naves cargadas con los productos intercambiados; solamente los nacidos en la península podían dedicarse al tráfico y nada más que sus barcos tocar en los puertos americanos; los diferentes dominios ni siquiera podían comerciar entre ellos salvo excepciones, expresa Sergio Villalobos R. Y prosigue: "Las manufacturas americanas fueron úchas ueces sacrificadas en beneficio de los metropolitanas y algunos cultivos prohibidos para asegurar el mercado a los productos españoles. El papel de América, según la doctrina mercantilista, era el de retribuir el comercio con metales preciosos y materias primas.
** "Pero la existencia del monopolio, para que éste se cumpliese adecuadamente, exigía una serie de factores sin los cuales el sistema sería una simple ilusión. Debía la metrópoli, en primer lugar, tener una flota mercante y de guerra poderosa a fin de asegurar La atención del comercio y su resguardo; poseer una industria desarrollada con que responder a las necesidades de los dominios; competir en un plano de igualdad o de superioridad en el comercio con otras potencias; mantener sus colonias aisladas de interferencias extrañas, etcétera. En el caso de España ninguna de estas condiciones se cumplió, y por eso el régimen establecido distó mucho de la realidad; su crisis tenía que producirse tarde o temprano".
** "Los barcos que se dirigían a las Indias, salían de Sevilla, adonde eran sometidos a estricto control. El sistema de flotas fue introducido en los años 40, esto es, medio siglo después de los viajes de Colón, como respuesta a la pérdida creciente de barcos en manos de piratas y corsarios, refiere el economista brasileño Celso Furtado. Y prosigue: "en 1548, durante la guerra con Francia, se estableció que solamente los barcos de más de 100 toneladas y en grupos de 10, podían partir para las indias. Cada flota era protegida por un barco de guerra, financiado por un impuesto cobrado a los comerciantes cuyas mercaderías estaban siendo transportadas. Finalmente en 1561 se estableció un régimen de las flotas anuales. Salían cada año dos flotas, una en Enero y otra en agosto, destinadas respectivamente a Tierra Firme y a Nueva España. La venta de mercaderías transportadas por las flotas también estaba sometida a control; una vez liberadas por las autoridades locales, las mercaderías eran ofrecidas en venta en un local preestablecido, dando lugar a las famosas FERIAS DE FLOTAS. Esa forma de organización del comercio permitió que se constituyese una clase comerciante local, que se abastecía directamente en las ferias anuales y pasaba a disfrutar de una situación de monopolio (u oligopolio) en la reventa de las mercaderías".
** Es oportuno recordar aquí, que la Real Cédula del 8 de setiembre de 1501, no fue derogada nunca en su espíritu. Para comerciar, como para trasladarse o establecerse en Indias, tanto nacionales como extranjeros necesitaban permisos especiales. Estos daban el rey o los oficiales de la Casa de Contratación, nos recuerda Diego Luis Molinari.
** Si se analizan los datos de ese comercio –continúa Furtado–, considerando los envíos de metales preciosos por personas privadas, y las importaciones de bienes provenientes de España, se constata que estas últimas cubrían apenas una fracción reducido de los mismos. Si se consideran medias para periodos prolongados, se ve que el valor de los envíos de metales preciosos que realizaba el sector privado, era cerca de cuatro veces mayor que el valor de las importaciones (7). Parece fuera de duda, por tanto, que el trabajo realizado en tierras de América tenía como principal objetivo crear un flujo de recursos a ser acumulado en España. El elevado saldo positivo de la balanza comercial, pone en evidencia que la clase de encomenderos se permitía ahorrar una parte substancial de su renta, parte esa transferencia para España.
** La Provincia del Paraguay, lejos se hallaba en las primeras décadas de asumir un rol protagónico de importancia vital para la consecución de tales objetivos, propios del régimen Mercantilista, cuya premisa fundamental era, de que el poder estaba dado por la riqueza, y ésta por los metales preciosos, y a su vez los metales preciosos dados por una balanza comercial superavitaria. Como veremos en el curso de este libro, al despejarse la ilusión del oro, España fijó sus miras en la mano de obra indígena. Sin embargo, ésta se redujo a la artesanía local y a la explotación de los ricos yerbales naturales, especialmente en las Misiones Jesuíticas, donde si se dio un sistema comercial de características netamente definidas como monopolísticas.
** De allí que Ricardo Levene haya expresado. "No es fácil pronunciar un juicio de conjunto sobre la España económica de los siglos XVI y XVII. Estamos aún entre los términos extremos de quienes proclaman su postración y de quienes afirman su prosperidad.
** "Puede aceptarse la demostración de que la prosperidad económica de España fue ostensible en el siglo XVI y sobre todo en la primera mitad.
** Por su parte Luis Roque Gondra afirma: "Inglaterra inició su colonización cuando empezaba su preponderancia mundial; España la suya cuando empezaba su decadencia". "El colono inglés emigró al nuevo mundo por motivos políticos y religiosos y llevó sus ahorros, sus costumbres políticas y sus hábitos de trabajo. El español, en cambio, fue de preferencia el aventurero, el hidalgo famélico en busca de fortuna fácil o de un cargo rentado en la administración colonial, señalados y saheridos por los más insignes escritores de la madre patria, o el burgués que buscaba destino en la covachuela u ocupación entre los mercaderes beneficiarios de un monopolio roído por el contrabando.".
** La colonización inglesa –dice Gondra–, fue accesoriamente una empresa de conquista y principalmente de colonización, de organización permanente del trabajo productivo. La española, por el contrario, fue principalmente empresa de conquista, «algo así como un capitalismo de Estado de tipo burocrático, y accesoriamente, obra de población y organización del trabajo".
** Puiggros por su parte expresa al respecto. "El abastecimiento de América estaba nominalmente en manos de unas cuantas familias de grandes de España a las cuales el monarca había entregado ese monopolio. Pero como no poseían industrias y carecían de inclinaciones comerciales, esas familias arrendaban sus derechos a fabricantes y comerciantes holandeses, franceses, portugueses, italianos, ingleses y flamencos, quienes resultaban ser, en definitiva, los verdaderos proveedores aunque sometidos al régimen mercantil impuesto por la Corona. El mercader extranjero que llevaba a Cádiz o Sevilla el producto destinado al Nuevo Mundo no podía venderlo directamente a ninguna de las poblaciones americanas. De esa manera quedaba un enorme beneficio en las arcas de los intermediarios y el precio de la mercancía puesta en su lugar de origen se multiplicaba infinidad de veces antes de llegar al consumidor de ultramar. La estructura político administrativa del imperio colonial español resguardaba con su coraza de hierro la intangibilidad de tales ganancias sagradas e inmerecidas".
** "El comercio libre o directo –prosigue Puiggros–, entre los países industriales y los consumidores americanos, significaba la ruina y desplazamiento de las familias españolas que se enriquecían con el monopolio. Existían en la península, por consiguiente, poderosos intereses que defendía el régimen del mercado cerrado, único y exclusivo. El comerciante que se apartaba de la norma caía dentro del calificativo de contrabandista o pirata".
** Visto el contexto global de las relaciones de la Madre Patria con sus Colonias,. es de advertir las contradicciones e implicaciones ideológicas que dejaron tres siglos de dominación. Así se ve el marcado carácter de sojuzgamiento del indígena sometido al encomendero, que se analiza bajo el sistema de las Encomiendas; la venalidad de los distintos gobernadores –salvo excepciones–; el enfrentamiento del hijo de la tierra, el mancebo frente a la poderosa organización jesuítica detentadora del cuasi monopolio del principal producto de exportación provincial: la yerba: la situación de dependencia tributaria proveniente de Sisas y Arbitrios injustamente cargados sobre el comercio provincial. Formuladas a grandes rasgos tales imposiciones, es fácil advertir el casi nulo desenvolvimiento de la Provincia del Paraguay, y sí la búsqueda de una frenética lucha por medios de subsistencia, que no dieron lugar a su extinción.
** Así, el Capítulo I, se ocupa de la Etapa de la Conquista, abordando someramente, aspectos relativos al Descubrimiento, la Conquista de la Provincia, Fundación de Asunción, los primeros trueques, la llegada de las primeras mercaderías, la creación de monedas, la ilusión del Oro, y el papel del Gobernador Domingo Martínez de Irala, en una rápida visión de las primeras décadas de desenvolvimiento social, político y económico de la Provincia del Paraguay.
** El Capitulo II, se ocupa de las Instituciones de Derecho Público, sin cuyo conocimiento, al lector poco familiarizado, le resultan de gran importancia para el conocimiento de los órganos y autoridades que regían tanto en la Madre Patria, como en la Provincia.
** El Capítulo III, contempla la situación de la Organización Fiscal y los Oficios Consejiles. Una importante novedad constituye el estudio de la percepción fiscal, a cargo de los Oficiales Reales que fueron cuatro funcionarios: el Tesorero, Contador, Factor y Veedor.
** El Capítulo IV, se ocupa de la expansión fundadora, la incorporación al Virreinato del Perú y la canalización de todas las actividades de la Provincia por la ruta que llevaba a esa Ciudad, y la fundación de Buenos Aires (1580), mediante la cual se completan y se enlazan las dos corrientes de la conquista.
** El Capítulo V, se ocupa del embrionario desarrollo del Paraguay Provincial, con la primera mercadería americana: el esclavo aborigen. Las "Indias Moneda", y el estancamiento del Paraguay alrededor de 1600, y el sistema restringido de las permisiones (1602).
** El Capítulo VI, se ocupa de las Misiones Jesuíticas, buscando las raíces económicas de su existencia hasta su expulsión.
** La Segunda Parte del libro, trata de la Etapa de la Colonización, del comercio portuario y el contrabando. La clausura de Buenos Aires al comercio interprovincial. De la España del Siglo XVI – Decadencia de los Habsburgos y apogeo de Francia, y las economías en la época de Felipe IV y Carlos II. La División del Paraguay en dos Gobiernos y sus consecuencias perniciosas para el comercio provincial. El Transporte y los Navíos de Registro.
** El Capitulo II, refiere el Sistema de las Encomiendas, las leyes generales sobre las mismas, las Ordenanzas y "Visitas", los conflictos entre encomenderos y jesuitas, la decadencia de las mismas, y la situación social de Mulatos y Pardos, la Trata de Negros y la venta de esclavos. El Capitulo III, se ocupa de los bienes Económicos, es decir a aquellos objetos o cosas cuyas cualidades tienen la capacidad de satisfacer necesidades. De ahí que se imponía el estudio de los medios satisfactores de los primitivos conquistadores: La Ganadería, el Caballar, las Vaquerías, gl porcino, Carneros y Cabras. En este mismo Capitulo hemos incluido, el inicio de la producción y comercio colonial integrados por el Azúcar, el Algodón, La Yerba, y otros productos. Establecidos con abundante documentación inédita las bases de sustentación de los primitivos habitantes de la Provincia, pueden trazarse pautas y formularse apreciaciones ciertas del contexto económico – social de la época colonial.
** Por último, en el Capítulo I V, se abordan las Sisas y Arbitrios, ese candado económico impuesto a la suerte de la Nación Paraguaya en el Puerto Preciso de Santa Fe, y que tanto perjuicio causara a su desenvolvimiento. Es de advertir, que en este primer volumen, no se agotan los diferentes temas que han sido estudiados en los tres siglos de vida. colonial. Sólo que por razones de espacio, y de método, hemos tenido que subdividir el mismo en diferentes tomos, que –Dios mediante–, saldrán a la luz de acuerdo a nuestras posibilidades.
** De allí, que no adelantaremos juicios definitivos sobre la Historia Económica Colonial, hasta examinar otros aspectos que fueron analizados, hasta ser publicados en su totalidad. Entonces, sí tendremos una plena conciencia global del proceso social de la colonia.
** Por último, vayan nuestros sinceros agradecimientos a aquellas personas e instituciones que han colaborado para el mejor éxito de esta obra.
EL AUTOR - Asunción, marzo de 1986.
.
BIBLIOGRAFIA

ABREU, Capistrano de. Nota á Historia Geral do Brasil, do Visconde de Porto seguro. 3ed. Sao Paulo: Integral, 1927. V1.
ACARETTE, Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú, con observaciones sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América 1672. traducción de Francisco Fernández Walace Alfer y Vays. Buenos Aires, 1943.
AGUIRRE, Juan Francisco de. Diario del Capitán de Fragata... Buenos Aires. En Revista de la Biblioteca Nacional. T. XVIII. 1949. Tomo I y II Primera y Segunda Partes.
AGUIRRE, Juan Francisco de. Discurso Histórico que comprende el descubrimiento, conquista y establecimiento de los Españoles en las provincias de la Nueva Vizcaya, generalmente conocidas por el nombre de Río de la Plata 1793. Buenos Aires: Espasa, Calpe, 1947.
ALBERDI, Juan Bautista. Escritos póstumos de J. B. Alberdi. Estudios Económicos. Buenos Aires: Imprenta Europea, 1895. Tomo I.
ALVAR NUÑEZ, Cabeza de Vaca, escribano HERNANDEZ, Pero. Naufragios y Comentarios. Madrid: Ed. Espasa-Calpe, 1944.
ALVARENGA CABALLERO, Pedro. Lorenzo Mbaya y la presencia no guaraní en la fundación de La Villa Real. Asunción: Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, (Año:?). Vol. XXXIV
ALVAREZ, Juan. Historia de Rosario 1689-1939 . 1ª Reimpresión. Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina, Universidad Nacional del Litoral, 1981.
ALVAREZ, Juan. Monedas, Pesas y Medidas, en Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires. 1940.
ALVAREZ, Juan. Temas de Historia Económica Argentina. Buenos Aires, 1929.
ANGELIS, Pedro de. Colecciones de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. 2ed. Buenos Aires, 1910. 5V.
ANGLES Y GORTARI, Mathías de. Los Jesuitas en el Paraguay. Asunción del Paraguay: Librería y Casa Editorial A. de Uribe y Cía., 1896. Reimpresa según la edición de 1769. (Biblioteca Paraguaya).
ANNAES DO MUSEU PAULISTA Y ANAIS DO MUSEU PAULISTA: Documentacâo espanhola, volumen 1. Sao Paulo, 1925: Documentos bandeirantes do Archio General de Indias em Sevilla, volumen V, Sao Paulo, 1931; Documentacâo espanhola do Arquivo de Sevilha, volumen XIII, Sao Paulo, 1949.
ARRELLAGA, Julia Velilla de. Paraguay. Un destino geopolítico. El Informe del Gobernador Fernando de Pinedo. Asunción, 1982.
ASTRAIN, Antonio. Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España. Madrid, 1913 - 20. 6V.
AZARA, Félix de. Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Buenos Aires: Babel, 1945. 2V. 352 + 268pp.
AZARA, Félix de. Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata y otros informes. Buenos Aires, 1943.
AZARA, Félix de. Viajes por la América Meridional. Madrid: Espasa-Calpe S.A., 1969. Colección Austral.
BAEZ, Cecilio. Historia Colonial del Paraguay y Río de la Plata. Asunción: Imprenta Zamphirópolos y Cía., 1926.
BAEZ, Cecilio. Resumen de la Historia del Paraguay desde la época de la conquista hasta el año 1880. Asunción: Talleres Nacionales de H. Kraus, 1910.
BALBIN, Valentín. Sistema de medidas y pesas de la República Argentina. Buenos Aires, 1881.
BENÍTEZ, Justo Pastor. Formación social del pueblo paraguayo. Asunción - Buenos Aires: América Sapucay, 1955.
BENITEZ, Justo Pastor. Los Comuneros del Paraguay 1640-1735. Asunción: Editorial Casa-Libro. Talleres Gráficos Emasa, 1976.
BERTONI, Moisés Santiago. Anales Científicos Paraguayos. Puerto Bertoni, Paraguay: Ex Sylvis, 1901.
BERTONI, Moisés Santiago. El Algodón y los Algodoneros desde los Puntos Botánico y Económico. Puerto Bertoni, Paraguay: Ex Sylvis, 1927.
BERTONI, Moisés. Prehistoria y protohistoria de los Países Guaraníes. Asunción: Sociedad Científica del Paraguay, 1913.
BOXER, Ch. Salvador de Sá and the Struggle for Brazil and Angola 1602-1686. Londres: The Athlone Press, 1952.
BRAY, Arturo. Hombres y Epocas del Paraguay. 4ed. Asunción: El Lector, 1983. 2V.
CANABRA, A.P. O Comercio portugués de Rio da Prata 1580-1640. Sao Paulo: Facultade de Filosofía Ciencias e Letras. Universidade de Sao Paulo, 1944.
CANGA ARGUELLES, José. Diccionario de Hacienda con aplicación a España. 1833 - 1834. 2T. 2ed. Madrid, España.
CARBIA, Rómulo de. Historia Eclesiástica y Fray Luis de Bolaños. Bs. As. V1.
CARDIEL, José S. J. Compendio de la Historia del Paraguay 1780. Estudio preliminar de José M. Mariluz Urjuijo. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la ciencia y la cultura. 1984.
CARDOZO, Efraím. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción: Editorial Litocolor S.R.L., 1985. Biblioteca de Estudios Paraguayos. V11.
CARDOZO, Efraím. Breve Historia del Paraguay. Buenos Aires: EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965.
CARDOZO, Efraím. El Paraguay Colonial. Las raíces de la nacionalidad. Asunción -Buenos Aires: Ediciones Nizza, 1959.
CARDOZO, Efraím. Historiografía Paraguaya. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1979.
CARDOZO, Efraím. La Fundación de la Ciudad de Asunción en 1541. Buenos Aires: Anuario de Historia Argentina. V2.
CARTAS ANUAS de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús 1609-37 introducción del P. Carlos Leonhardt. S. J. Buenos Aires, 1927-9. V1 V2.
CARTAS ANUAS de la Provincia del Paraguay. 1637-1639. Instituto de Investigaciones Ceohistóricas IIGHI, bajo la dirección de Ernesto J. A. Maeder. Buenos Aires, 1984.
CASTAÑEDA C.E. The Corregidor in Spanish colonial administration. 1929. V9.
CERVERA, Manuel María. Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe 1573-1853. Santa Fe, 1907. 2V. V1 V2.
CESPEDES DEL CASTILLO, Guillermo. La avería en el Comercio de Indias. Sevilla, 1945.
CHARLEVOIX, Pedro Francisco Javier de. Historia del Paraguay, traducida al castellano por el P. Pablo Hernández. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1910. V1.
CHAUNU, Pierre. Historia de América Latina. 8ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, setiembre de 1976.
CHAUNU, Pierre. Seville et L'Atlantique. París, 1959. 8V. V1.
CHAVES, Julio César. Descubrimiento y conquista del Río de la Plata y el Paraguay. Asunción: Nizza, 1965, 1986.
CHAVES, Osvaldo. La formación del pueblo paraguayo. Buenos Aires: Ediciones Amerindia, 1976.
COLMEIRO, Manuel. Historia de la economía política en España. Madrid, 1863. 2V. V1 V2.
COLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. 3ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo, Agosto de 1983.
CONCOLOCORVO, Alonso Carrió de la Vandera. El Lazarillo de ciegos caminantes 1773. Lima: Biblioteca Peruana, 1974. 2V.
CORELIT, Oscar. Levantamientos de Masas en Perú y Bolivia. En Revista Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, 1970. V6. Nº. 1.
DEL TECHO, Nicolás S. J. Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Versión del texto latino por M. Serrano y Sanz con prólogo de Blas Garay. Madrid, 1897. 5V.
DEMERSAY, A. Histoire physique, économique et politique du Paraguay et des établissements des Jesuites. París: Librairie de L. Hachete et Cie., 1860.
DIAZ DE GUZMAN, Ruy. Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata. Asunción: Comuneros. Edición al cuidado de Roberto Quevedo, 1980.
DOBLAS, Gonzalo de. Memoria sobre la Provincia de Misiones de Indios Guaraníes. Buenos Aires: Plus Ultra, 1970. Colección Pedro de Angelis.
DOCUMENTOS Históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatense. Buenos Aires, 1941.
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA ARGENTINA. Colonias Orientales del Río Paraguay o de la Plata. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1914. V3
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA ARGENTINA. Real Hacienda. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1913. V1 V2.
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA. Buenos Aires, 1912. 3V.
DOMINGUEZ, Manuel. El Chaco Boreal. Asunción, 1925.
DOMINGUEZ, Manuel. La Sierra de la Plata. Primeros pasos de la Conquista. Asunción: Talleres Nacionales de H. Kraus, 1904.
DOMINGUEZ, Manuel. Las Amazonas y el Dorado. Asunción: Talleres Nacionales de H. Kraus, 1902.
DONOSO, Ricardo. Un letrado del Siglo XVIII, el Doctor José Perfecto de Salas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina Doctor Emilio Ravignani, 1963. V1.
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL MARIN. 2ed. Barcelona, España: Editorial Marin S.A., 1978.
ENCINAS, Diego de. Cedulario Indiano. Madrid, 1597. Reimpresión Madrid 1945/6. 4V.
ENSINK, Oscar Luis y DE MARCO, Miguel Angel. Historia de Rosario. Santa Fe, Argentina: Ediciones Colmegna, 1979.
ENSINK, Oscar Luis. El Puerto Preciso de la Ciudad de Santa Fe. Proceso histórico. Separata DEL ANUARIO No. 5. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Rosario, 1983.
ENSINK, Oscar Luis. La Real Hacienda de Santa Fe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia, Monografías y Ensayos.
ENSINK, Oscar Luis. Problemas económicos entre Santa Fe y Buenos Aires en el Siglo XVIII. El Puerto Preciso de Santa Fe. Posición de Buenos Aires y sus argumentos. Separata VI Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la historia, 1982. V3.
FELIU CRUZ G. y Monge Alfaro C. Las Encomiendas según tasas y ordenanzas. Buenos Aires, 1941.
FERNANDEZ CASADO, Miguel. Tratado de Notaria. Madrid, 1895.
FERNANDEZ DE NAVARRETE, Martín. Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron por mar los españoles. Buenos Aires: Editorial Guarania, 1945. 5V.
FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Historia General y Natural de los Indios. Asunción: Editorial Guarania, 1944.
FERNANDEZ, Florestan. Antecedentes indígenas: organizaçao Brasileira. Difusäo Européia do Livro. Säo Paulo, 1960.
FRIEDE, Juan. Los Andaki 1538-1947 . Historia de la aculturación de una tribu selvática. México - Buenos Aires, 1953.
FUNES, Gregorio Dr. Ensayo de la Historia Civil del Paraguay. Notas de José Arturo Scotto. 3ed. ilustrada. Buenos Aires y Tucumán: Talleres Gráficos L. J. Rosso y Cía., 1910. V1 V2.
FURLONG, Guillermo S. J. Misiones y sus pueblos Guaraníes. Prólogo del Dr. César Napolén Ayrault. Buenos Aires, Reimpresión 1959. 2ed. Posadas, 1978.
FURLONG, Guillermo S. J., José Cardiel S. J. Carta - Relación 1747. Buenos Aires: Librería del Plata, 1953.
GANDIA, Enrique de. Francisco de Alfaro y la condición social de los indios. Buenos Aires, 1939.
GANDÍA, Enrique de. Historia de la Conquista del Río de la Plata y del Paraguay, 1535 – 1556. Buenos Aires: Librería de García Santos, 1932.GANDÍA, Enrique de. Indios y conquistadores del Paraguay. Buenos Aires: Librería de García Santos, 1932.
GANDIA, Enrique de. Historia del Gran Chaco. Madrid, 1929.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. Mercado Interno y Economía Colonial. Enlace-Grijalvo. México: Impreso en Yngramex S.A., noviembre de 1983.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. Un capítulo del Mercado interno colonial: El Paraguay y su región 1537-1682. Torino, Italia, en Nova Americana V1, 1978.
GARAY, Blas. Breve Resumen de la Historia del Paraguay. Madrid, 1897.
GARAY, Blas. Colección de documentos relativos a la historia de América y particularmente a la historia del Paraguay. Asunción, 1899.
GARAY, Blas. Historia del Paraguay. Asunción, 1897; Asunción: Editorial El Foro, 1982.
GARCIA, Juan Agustín. La Ciudad Indiana. Buenos Aires: EUDEBA, 1964.
GIANELLIO, Leoncio. La relación de Martínez y Lacosta. Planes para retener las Indias. Buenos Aires: En La Nación de Bs. As. del 14 de mayo de 1978.
GIANELLIO, Leoncio. La relación de Martínez y Lacosta. Planes para retener las Indias. Buenos Aires: En La Nación de Bs. As. del 14 de mayo de 1978.
GONDRA, Luis Roque. Historia Económica de la República Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1943.
GONDRA, Manuel. Calendar of the MANUEL E. GONDRA Manuscrip Collection. The University of Texas Library. Preparado por Carlos Eduardo Castañeda y Jack Autrey Dabbs. Mexico: Editorial Jus., 1952.
GUTIERREZ DE RUBALCAVA, José. Tratado histórico, político y legal del comercio de las Indias Occidentales. Cádiz, 1750.
HAMILTON, Earl J. American Treasure and the price Revolution in Spain 1501-16 – 1650. Cambridge, Mass: colección Harvard Studies, 1934.HAMILTON, Earl J. El florecimiento del capitalismo y otros ensayos de historia económica. Madrid, 1948.
HARING, Clarence H. El Comercio y la Navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgos. Versión castellana de Leopoldo Landaeta. París, Brujas: Desclée de Brouwner, 1939.
HERNANDEZ, Pablo P. S. J. El extrañamiento de los jesuitas del Río de la Plata y de las misiones del Paraguay por decreto de Carlos III. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1908.
HERRERA, Antonio de. Historia General de los Hechos de los castellanos. 2a. Década. Asunción: Editorial Guarania, 1945.
IRALA BURGOS, Gerónimo. Historia de las Reducciones Jesuíticas. Asunción: Publicación de la segunda Escuela de Jefes de la Juventud masculina de Schoenstatt del Paraguay, Artes Gráficas Minerva, 1983.
JARA, Alvaro. Trabajo y Salario en el periodo Colonial. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Centro de Investigaciones de Historia Americana, 1961.
JARA, Alvaro. Tres ensayos sobre economía minera hispanoamericana. Santiago, Chile, 1966.
KING, James Ferguson. Evolución del principio de libre comercio de esclavos durante la administración colonial de España. En Boletín de la Academia Chilena de Historia. Nº . 22, tercer trimestre de 1942.
KONETZKE, Richard. Colección de documentos para la Historia de la formación social de Hispanoamérica. Madrid, 1953.
KRUGER DE THOMAS, Hildegard. Asunción y su área de influencia en la época colonial. Asunción: En Revista Estudios Paraguayos, 1978. V6. Nº 2.
LAFUENTE MACHAÍN, Ricardo de. El Gobernador Domingo Martínez de Irala. Buenos Aires, 1939.
LAFUENTE MACHAÍN. La Asunción de Antaño. Buenos Aires, 1943.
LAFUENTE MACHAÍN. Los Conquistadores del Río de la Plata. Buenos Aires, 1937.
LEVENE, Ricardo. Investigaciones acerca de la historia económica del virreinato del Río de la Plata. La Plata, Argentina: Biblioteca Humanidades. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, 1927. V1 V2.
LEVENE, Ricardo. La Moneda Colonial del Plata. Buenos Aires, 1916.
LEVENE, Ricardo. Manual de Historia del Derecho Argentino. 4ed. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1969.
LEVENE, Ricardo. Obras de... Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1962. V3.
LEVILLIER, Roberto. Antecedentes de política económica en el río de la Plata. Documentos originales de los siglos XVI al XIX seleccionados en el Archivo de Indias de Sevilla. Libro 1-2. Madrid, 1915. Estudios editados por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
LEVILLIER, Roberto. Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. América la bien llamada. Buenos Aires, 1948.
LEVILLIER, Roberto. Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España. Documentos del Archivo de Indias. Vols. 1-3. Madrid, 1918.
LEVILLIER, Roberto. Correspondencia de los Oficiales Reales de Hacienda. Madrid, 1915.
LINCH, John. Administración Colonial Española. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1962.
LINHARES, Temístocles. Historia Económica do Mate. Río de Janeiro: Livraria José Alympio, 1969.
LOPEZ DE VELASCO J. Geografía y descripción Universal de las Indias 1571-1574. Madrid, 1971. Biblioteca de Autores Españoles. V248.
LÓPEZ, Vicente. Historia de la República Argentina. Su origen. Su revolución y su desarrollo político. Buenos Aires, 1883. V1.
LOZANO, Pedro P. Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay. Madrid, 1754 - 5. V1 V2.
LUGON, C. A república comunista cristá dos Guaranís 1610-1768. 3ed. Río de Janeiro: Paz e Terra. Original francés de 1949. Primera ediçao em portugués: 1968.
MAEDER, Ernesto J. A. La Población del Paraguay en 1799. El Censo del Gobernador Lázaro de Ribera. Asunción: Revista de la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción, en Estudios Paraguayos, 1975. V1 Nº 1.
MAEDER, Ernesto, y Bolsi, Alfredo S. La Población de las Misiones Guaraníes entre 1702-1767. Asunción: Revista de la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción, en Estudios Paraguayos, 1974. V2 Nº 1.
MAGALHAES GANDAVO, Pero de. Tratado da Terra do Brasil. Río de Janeiro, 1924.
MARCHANT, Alexander. Do escambo á escravidao: as relacoes económicas de portugueses e indios na colonizaçao do Brasil: 1500-1580. Sao Paulo: Companhia Editora Nacional, 1943. Primeira ediçao em inglés: 1942. Brasiliana, V225.
MARILUZ URQUIJO, José María. Ensayo sobre los juicios de residencia indianos. Sevilla, 1952.
MARILUZ URQUIJO, José María. La mano de obra en la industria porteña 1810 1835. Buenos Aires: en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, V33. 2ª. Sección, 1962.
MELIÁ, Bartomeu y PALAU, Tomás. Producción sociológica sobre el Paraguay. Asunción: En "Estudios Paraguayos", revista de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". V3 Nº 1.
MELIA, Bartomeu. Las reducciones jesuíticas del Paraguay: un espacio para una utopía colonial. Asunción: En "Estudios Paraguayos", revista de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción",1978. V6. Nº 1.
MELLAFE, Rolando. Introducción de la esclavitud negra en Chile; tráfico y rutas. Santiago de Chile, 1959.
MENDOZA, Raúl A. Desarrollo y evolución de la población paraguaya. En Población, Urbanización y Recursos Humanos en el Paraguay. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. 2ed. Asunción: D. M. Rivarola G, Heisecke, editores, 1970.
METRAUX, Alfred. Handbook of South American Indians. Washington: Smithsonian institution. Bureau of American Ethnology. Bull. 143, 1948. 6V. V3.
MILLAU, Francisco. Descripción de la Provincia del Río de la Plata 1772. Buenos Aires: Espasa-Calpe S.A., 1947. Colección Austral.
MOLINA, Raúl A. Hernandarias, el hijo de la tierra. 1560 –1631. Buenos Aires, 1948.
MOLINARI, Diego Luis. Comercio de Indias. Consulado. Comercio de Negros y extranjeros. 1791-1809. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1916. V7.
MONTALTO, Francisco A. Panorama de la Realidad Histórica del Paraguay. Asunción: El Gráfico, 1967.
MONTEZUMA HURTADO, Alberto. Comuneros del Paraguay. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo, Setiembre de 1983.
MORALES PADRON, Francisco. Historia del Descubrimiento y Conquista de América. 3ed. Madrid, 1974.
MORALES PADRON, Francisco. Los conquistadores de América. Madrid: Espasa-Calpe S.A., 1974. Colección Austral.
MORENO, Fulgencio R. Estudio sobre la Independencia del Paraguay. Asunción: Casa América S.A.I.C., 1976.
MORENO, Fulgencio R. La ciudad de la Asunción. 1ed. Asunción, 1926; 2ed. Asunción: Casa América Morenos Hnos., 1968.
MORENO, Fulgencio R. Páginas de Historia Económica del Paraguay. Asunción: en Revista El Economista Paraguayo, marzo de 1910. Año II. No. 25.
MOREYRA PAZ-SOLDAN, Manuel. El Tribunal del Consulado de Lima. Lima, 1959. V1 V2.
MORNER, Magnus. Actividades Políticas y económicas de los Jesuitas en el Río de la Plata. La Era de los Habsburgos. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1968.
MORNER, Magnus. La corona española y los foráneos en los pueblos de indios. Estocolmo, 1970.
NUIX, Abate. Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los españoles en las Indias, contra los pretendidos filósofos y políticos para ilustrar las historias de M.M. Raynal y Robertson. Madrid, 1882.
OTAVIO, Rodrigo. Os Salvagens americanos perante o direito. Säo Paulo: Companhia Editoria Nacional, s/f. Brasiliana. V254.
OTS CAPDEQUI, José María. El Estado Español en las Indias. 4ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
OTS CAPDEQUI, José María. Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente indiano. Buenos Aires: Editorial Losada S.A., 1945.
PARISH, Woodbine. Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata. Estudio preliminar de José Luis Busaniche. Buenos Aires: Librería Hachette, 1958.
PASTORE, Carlos. La lucha por la tierra en el Paraguay. Montevideo: Editorial Antequera, 1949.
PEÑA VILLAMIL, Manuel. La Fundación del Cabildo de la Asunción. Antecedentes históricos y Jurídicos. Asunción: Editorial El Gráfico, 1969.
PEÑA, Enrique. Fragmentos históricos sobre temas coloniales. Buenos Aires, 1935.
PERAMAS, José Manuel. La República de Platón y los Guaraníes. Traducción de Juan Cortés del Pino y prólogo de G. Furlong. Buenos Aires: Emecé, 1946.
PERO LOPEZ DE SOUZA. Diario de Navagaçao de... 1530-1532. 2ed. Río de Janeiro, 1940.
PINELO, Antonio de León. Tratado de las Confirmaciones Reales. Madrid, 1630. Bibliografía de libros raros americanos, I; Bs. As., 1922.
PLA, Josefina. Hermano negro. La esclavitud en el Paraguay. Madrid: Paraninfo, 1972. Colección Puma.
PONDE, Eduardo Bautista. Origen e Historia del Notario. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1967.
POPESCU, Oreste. El sistema económico en las Misiones Jesuíticas. Bahía Blanca, Argentina, 1952.
PRIETO, Justo. El Paraguay, provincia gigante de las Indias, 1ed. Asunción: El Ateneo Editorial, 1951.
PUIGGROS, Rodolfo. Historia Económica del Río de la Plata. 5ed. Buenos Aires: A. Peña Lillo Editor S.R.L., 1974.
QUEVEDO, Roberto. La Asunción del mil seiscientos en dos padrones inéditos. Asunción, Paraguay: En Revista Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, 1963/1965. V8 V9 V10.
QUEVEDO, Roberto. Paraguay, años 1671 a 1681. Asunción: El Lector. Impreso en Ed. Litocolor S.R.L., 1983.
RECOPILACION DE LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS... 5ed. Madrid, 1841. 4V. V1 V2.
RIOS, Francisco P. Pbro. La Obra Franciscana en América y Paraguay. Asunción: Imprenta Militar, 1979.
RIVAROLA BOGARÍN, Juan B. La ciudad de la Asunción y la Cédula Real del 12 de Setiembre de 1537. Una lucha por la libertad. Asunción: Ed. del autor, imprenta Militar, 1952.
RIVAROLA BOGARÍN, Juan Bautista. La evangelización del Paraguay en los Siglos XVI, XVII y XVIII. Síntesis Histórica. Inédita.
RIVAROLA BOGARÍN, Juan Bautista. Las Misiones Jesuíticas del Guairá. Síntesis Histórica. Asunción, 1956. Inédita
RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista. Derecho Monetario. Asunción: Ed. del autor, imprenta Litocolor S.R.L., 1984.
RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista. Historia Monetaria del Paraguay. Asunción: Ed. del autor, El Gráfico S.R.L., 1982.
RODRIGUEZ ALCALA, José. El anatema de Fray Bernardino de Cárdenas. Asunción: En Revista de las Fuerzas Armadas de la Nación. Números 49-50. Año V.
ROJAS, Casto. Historia Financiera de Bolivia. La Paz, Bolivia, 1916.
ROSA, José María. Defensa y Pérdida de nuestra Independencia Económica. Buenos Aires: A. Peña Lillio Editor S.R.L., 1975.
ROSAL, Miguel Angel. Artesanos de color en Buenos Aires. 1750-1810. Buenos Aires: en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana. Año XVII. V17. Nº. 27, 1982.
RUIZ DE MONTOYA, Antonio. Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús, en las Provincias del Paraguay, Uruguay y Tape. 1ed. Madrid: Imprenta del Reyno, 1639; Bilbao, 1982; Asunción: El Lector, 1999.
RUIZ DE MONTOYA, Antonio. Tesoro de la lengua guaraní compuesto por el padre Ruiz de Montoya, en Madrid, por Juan Sánchez, 1639.
SANCHEZ LABRADOR J. El Paraguay Católico. Ed. Cabaut, 1903. 3V.
SAUER, Carl O. The Early Spanish Main. Barkeley and Los Angeles. EE.UU.
SCELLE, George. La traite negriere aux Indes de Castille. Paris, 1906.
SCHAFER. El Consejo Real y Supremo de las Indias. Sevilla, 1935. V1.
SCHLECH, Emilio J. Fomento de la Agricultura y de las industrias por los jesuitas en las misiones guaraníticas. Buenos Aires: En Revista de Derecho, Historia y Letras. Año XXV. V74, 1922.
SCHMIDEL, Ulrico. Derrotero y viaje al Río de la Plata y Paraguay. 1534 –1554. Con gráficos. Asunción: NAPA, Edición dirigida y prologada por Roberto Quevedo, 1983. Biblioteca Paraguaya.
SERVICE E. R. The Encomienda in Paraguay. En Hispanic American Historial Review Duke Universitiy Press. XXXI. 1951.
SERVICE, Elman R. Indian-European Relations in Colonial Latin America en Theory in Antropology. Chicago, 1968.
SIMONSEN, Roberto. Historia económica de Brasil, 1500 –1820. 2ed. Säo Paulo, 1944.
SMITH, Adam. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones. Ediciones Orbis S. A., 1771; Buenos Aires: Hyspamerica Ediciones Argentina S.A. Tomos 8, 9 y 10, 1984.
SOLORZANO PEREIRA, Juan de. Política Indiana. 3ed. Madrid, 1736 –37; Madrid, 1930. 5V.
STUDER, Elena F. S. de. La trata de negros en el Río de la Plata durante el Siglo XVIII. 2ed. Buenos Aires: Pannedille, 1970.
SUSNIK, Branislava. El Indio Colonial del Paraguay. El Guaraní Colonial. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1965.
SUSNIK, Branislava. El rol de la Iglesia en la educación indígena colonial. Asunción: en Revista Estudios Paraguayos, 1975. V3. Nº 2, 1975.
TJARKS, Germán O. E. Comentarios y observaciones sobre la historia del Virreinato de Emilio Ravignani. Año V. Tomo V. Buenos Aires, 1960. No. 9.
TORRE REVELLO, José. Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas. Buenos Aires, 1943.
TORRE REVELLO, José. La Sociedad Colonial, Buenos Aires entre los Siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Ediciones Panedille, 1970.
TORRE REVELLO, José. Los cargos vendibles y renunciables del cabildo de Buenos Aires. Buenos Aires: en Revista del Museo Mitre, Nº. 4. 11-25, 1951.
VEDOYA, Juan Carlos. La expoliación de América. Buenos Aires: Ediciones La Bastilla, 1973.
VELAZQUEZ, Rafael. Caracteres de la Encomienda paraguaya en los siglos XVII y XVIII. Asunción: Academia Paraguaya de la Historia. En Historia Paraguaya, V19, 1982.
VELAZQUEZ, Rafael. Rebelión de los Indios de Arecayá en 1660. Asunción: En Revista paraguaya de Sociología. Año I. No. 2, 1965.
VIANNA, Helio. Historia do Brasil. Período Colonial, Monarquía y República. 12ed. Säo Paulo: Ediçoes Melhoramientos. Editora da Universidade de Säo Paulo, 1975.
VILLALOBOS, Sergio. Comercio y Contrabando en el Río de la Plata y Chile 1700-1811. Buenos Aires: EUDEBA, 1965.
VILLALOBOS, Sergio. El comercio y la crisis colonial. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1968.
VILLANUEVA, Amaro. El Mate. El arte de cebar. Buenos Aires: Los Libros del Mirasol, 1962.
VILLAR, Pierre. Oro y moneda en la Historia, 1450-1920. 2ed. Editorial Ariel, enero de 1981. Colección Demos.
ZABALA, Romulo y GANDIA, Enrique de. Historia de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. IV Centenario de su fundación. MCMXXXVI. V1 V2.
ZAPATA GOLAN, Agustín. La Hija de Garay. Sus últimos años y su muerte. Santa Fe, Argentina: Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales.
ZAPATA GOLAN, Agustín. La Historia del Trabajo en la Ciudad Vieja. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Enero - Junio de 1980. V8. Revista Investigaciones y Ensayos.
ZAVALA, Silvio. Ensayo sobre la colonización española en América. Buenos Aires, 1944.
ZAVALA, Silvio. La encomienda indiana. Las Instituciones jurídicas en la Conquista de América... Madrid, 1935.
ZORRAQUIN BECU, Ricardo. La Organización política argentina en el período hispánico. 3ed. Buenos Aires: Perrot, 1967.
ZUBIZARRETA, Carlos. Cien Vidas Paraguayas. led. Asunción: Nizza. 2ed. Asunción: Araverá, 1985. Serie Biografías. Nº. 1.
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

1 comentario:

  1. mi nombre es fajar. Vivo en Bedono en Java Central. Estaba en un problema financiero muy crónico y una situación de salud terminal hace unas semanas. Después de que toda mi búsqueda de ayuda de amigos y vecinos resultó fallida, siento que no hay nadie a quien realmente le importe. Me cansé mucho debido a la falta de fondos para expandir mi negocio y mis 2 hijos de 5 y 8 años tampoco eran guapos debido a la falta de atención adecuada como resultado de las finanzas. Una mañana fiel vi a un viejo amigo de mi difunto esposo y le conté todo lo que había estado pasando y él dijo que la única forma en que podía ayudarme era dirigirme a un buen oficial de préstamos en EE. UU. que también lo ayudó, explicó. para mí sobre cómo estaba financieramente deprimido y cómo fue impulsado por este oficial de préstamos (el Sr.Pedro, quien le otorgó un préstamo de 7,000,000.00 USD a una tasa asequible de 2) .Me aseguró además que eran la única firma de préstamos legítima que encontró en línea. me dio su correo electrónico y así fue como solicité y también me concedieron un préstamo y mi vida cambió para siempre.contacte al único prestamista genuino, el señor pedro, por correo electrónico: pedroloanss@gmail.com para resolver su problema financiero.

    ResponderEliminar