Recomendados

viernes, 1 de octubre de 2010

ALFREDO BOCCIA ROMAÑACH - ESCLAVITUD EN EL PARAGUAY - VIDA COTIDIANA DEL ESCLAVO EN LAS INDIAS MERIDIONALES - Prólogo: MILDA RIVAROLA / Editorial Servilibro, Asunción-Paraguay 2004.



ESCLAVITUD EN EL PARAGUAY
VIDA COTIDIANA DEL ESCLAVO
 EN LAS INDIAS MERIDIONALES
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
Editorial Servilibro, Asunción-Paraguay 2004
Dirección editorial Vidalia Sánchez
Prólogo: MILDA RIVAROLA
Diseño de tapa: Goiriz Imagen y Cía.
Editorial Servilibro,
Asunción-Paraguay 2004 (337 páginas)



**/**
PRÓLOGO: Con esta nueva obra, el Dr. Alfredo Boccia se suma al valioso -aunque reducido- número de autores que se interrogan sobre los "vencidos" de nuestra historia. Desde mediados del siglo pasado Josefina Plá, Enrique de Gandia, José Concepción Ortiz y Francisco Gaona, o más recientemente Margarita Durán, Florencia Roulet y Mary Monte Domecq eligieron como sujeto privilegiado de sus investigadores a colectividades humanas desdeñadas por la historia tradicional: los indígenas conquistados y servilizados, los esclavos negros, los obreros, los campesinos empobrecidos o las criadas domésticas.
Curiosamente, al recuperar la memoria de esos miles de hombres y mujeres que sufrieron durante siglos el peso de la explotación y la servidumbre, la historia paraguaya va recobrando parte de su original belleza y su complejidad. Ya no está constreñida a relatar actos protagonizados por quienes detentan los bienes, el conocimiento o el poder. Ahora puede reconstituir la vida de un pueblo en lo que tuvo -en lo que sigue teniendo- de humilde y de privilegiado. Recordar cómo fue creada y vivida por desposeídos y propietarios.
El cambio de objeto de atención condiciona una mirada distinta: no se buscan resultados de acciones bélicas, espíritus de tratados internacionales ni volumen de obras de infraestructura. Como los demás autores, Boccia hurga en la vida cotidiana de la gente, se interroga sobre su relación con el trabajo y la familia, presta atención al color de su vestimenta y a la peculiaridad de sus costumbres, trata de revivir sus vivencias religiosas y sus mentalidades.
Esta obra tiene otra virtud: la de contextualizar la situación de la esclavitud paraguaya en su espacio -las distintas formas de servidumbre hispánica y latinoamericana- y en su tiempo, desde la conquista del Río de la Plata hasta el final de la Guerra Grande. Como el estudioso atento que siempre fue, Alfredo Boccia sabe imposible leer nuestra historia divorciada de la universal.
El estilo del autor es el mismo, enriquecido por la experiencia de sus anteriores trabajos sobre Bonpland, la historia de los conflictos con el Brasil o la de la masonería. Boccia parte de revisar una extensa bibliografía secundaria, hace el análisis comparado, reflexiona. Apenas resiste la tentación a intervenir con sus propias opiniones, de hablar con sus colegas o con los protagonistas elegidos de su historia.
El resultado es la obra que habla por sí sola. Y las miles de voces -aquellas del sufrimiento y la resistencia, las que expresan alegría y el dolor, la fe y la desesperanza, las que nombran el trabajo y del ocio- recuperadas para una historia paraguaya, en permanente construcción. - MILDA RIVAROLA

LA NEGRA DOMINGA
¿Conocéis a la negra Dominga?
es retoño de cafre y mandinga,
es flor de ébano henchida de sol.

Ama el ocre y el rojo y el verde,
Y en su boca que besa y que muerde.
Tiene el ansia del beso español.

Serpentina, fogosa y violenta,
Con caricias de miel y pimienta
Vibra y muestra su loca pasión:
fuego tiene que Venus alaba
y envidiara la reina del Saba
para el lecho del rey Salomón.

Vencedora. Magnífica y fiera.
Con halagos de gata y pantera
tiende al blanco su brazo febril,
y en su boca, do el beso está loco,
muestra dientes de carne de coco
con reflejos de lácteo marfil.
RUBÉN DARÍO (1867-1916)



La filosofía del liberalismo sostiene que:
“TODO SER HUMANO PRIVADO
DE SUS LIBERTADES ESENCIALES ES UN ESCLAVO”


DEL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA:
ESCLAVITUD = Es la sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra o a un trabajo u obligación.
ESCLAVO = Deriva del griego "sclavus" y ésta del griego bizantino, propiamente del eslavo "slövenina", nombre que se daba a sí mismo el pueblo eslavo, víctima por muchos años de la esclavitud en el Oriente Medieval.
SERVIDUMBRE: del latín: servitudo. Sujeción grave u obligación inexcusable de hacer algo. Sujeción causada por las acciones o efectos que coartan la libertad.
SIERVO: proviene del latín servus, de raíz común a servere, "salvar".
POSESIÓN: "... y aunque el siervo no puede poseer civilmente el peculio sino que tan solo lo detenta naturalmente, con todo, el señor lo posee (jurídicamente)..." (Ley 24, lib. 41, tít. 2, Digesto, citado en Revista Vida Intelectual, Santa Fe (República Argentina), n. 27, setiembre 1905, p. 484.)



EPÍLOGO
Ni la desaparición de los sistemas de explotación de indios encomendados, de esclavos negros y mulatos y de conchabados libres, ni el advenimiento de leyes que contemplaban la total libertad de ellos, significó una mejoría en las condiciones de vida de los que integraban las castas inferiores. Muy tempranamente se había profundizado la brecha que separaba a los desposeídos de la clase burguesa dominante formada por quienes controlaban los negocios, las familias de abolengo colonial, los funcionarios de la Corona y los religiosos de los colegios. Comerciantes, hacendados y terratenientes constituían la nueva aristocracia del dinero.
El Río de la Plata no ostentaba blasones nobiliarios ni se observaba allí la existencia de la encopetada sociedad de Lima y Potosí. La única distinción social era marcada por el dinero.
Ricardo Rodríguez Molas (Op. cit.) reproduce opiniones del escritor y comerciante francés radicado en Buenos Aires, Emilio Daireaux a principios del siglo XX: ... a falta de títulos nobiliarios, el linaje en la Argentina deriva del hecho de pertenecer a una familia de origen conocido, tener antecedentes, no ser advenedizo... poseer tierras que, descontando el dinero, otorgan a quien las posee los medios para distinguirse, de hacer el gran señor.
Los esclavos y libertos seguían siendo prisioneros de la miseria y formaban una formidable legión de desocupados de penosa condición.
Gabriel Haslip-Viera, refiriéndose a la clase baja, expresa: Las actividades de los mendigos, vagabundos y menesterosos constituían una gran preocupación para los funcionarios gubernamentales de muchas ciudades y poblaciones de la América colonial. (Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial", FCE, México.)
Cronistas y autoridades de Cartagena, México y Río de Janeiro referían que grandes sectores de la población "se mantienen sin tener un oficio, se convierten en bandidos y terminan sus días en el cadalso".
Luiz Dos Santos Villena señala que en la sociedad bahiana del siglo XVIII una gran parte de la población tenía inclinaciones delictivas y estaba acostumbrada al hambre, en parte como consecuencia de su falta de educación y por otra debido a su orgullo y molicie.
Es posible entender que en los arrabales porteños no se haya llegado a extremos de pobreza como los mencionados anteriormente, porque en el Río de la Plata no ocurrió abigarramiento de esclavos y el gentío pudo llevar a cabo actividades primarias en los distintos oficios que les eran casi privativos. Era insensato suponer que porteros, barberos, cocheros, cocineras o vendedores de pasteles no fueran criollos retintos o mulatos oscuros, pues los de piel más clara no se avenían a la servidumbre personal o a ejecutar labores pobremente remuneradas.
Aún así, el conjunto de gente de color constituyó la mayor parte de la casta desheredada, los futuros cabecitas negras degradados por la sociedad moderna. Son los ignorados por la economía de consumo,  que arrastran siglos de discriminación y pobreza: mulatos, blancos pobres, mestizos o provincianos con sangre indígena quienes conforman los segmentos marginales de las grandes urbes, unificados por el hambre y la miseria. ¿Están realmente liberados de la opresión? ¿Acaso necesitan ser marcados a fuego, como antaño? Hay sutiles marcas mucho más visibles, imposibles de ocultar.
El investigador italiano especializado en genética LUIGI LUCA CAVALLI-SFORZA, en su obra Genes, Pueblos Y Lenguas expone una interesante reflexión en correspondencia con el tema de las discriminaciones. Habla de una nueva forma de apreciar el estigma de las diferencias humanas. No se ha superado el racismo pero se admite que el concepto de raza es una mistificación y las razas consideradas más puras no son más que grupos humanos altamente miscigenados. Los antropólogos van más lejos en sus apreciaciones cuando afirman que la humanidad está compuesta por más de un millar de etnias que hablan otras tantas lenguas, cuyo núcleo de origen es el hombre primitivo del África. El color oscuro de la piel lo adquirió como adaptación biológica para resguardarse del sol y el cabello encaracolado para retener el sudor y enfriar la cabeza. Cuando el género "Homo", hace 100.000 años, comenzó a dispersarse sobre el planeta, sus características físicas se fueron adaptando a las exigencias de las nuevas condiciones climáticas.
A los que emigraron a Europa, la selección natural les aclaró la piel para captar mejor los rayos ultravioleta y suplir así la carencia de vitamina D; se les achicaron las fosas nasales para evitar el ingreso de aire frígido a los pulmones. Los que llegaron hasta el Oriente ganaron bolsas adiposas alrededor de los ojos para protegerse de los gélidos vientos siberianos.
Algunos estudiosos llegan al extremo de afirmar que la raza blanca es una tenue variedad genética originada a partir de asiáticos que se mudaron a Occidente cerca de 32.000 años atrás como " Hombres de Cromagnon". Otros intentan probar, con argumentos más o menos similares, los orígenes de la raza amarilla o del piel roja norteamericano.
Según este criterio no habría razas inferiores o superiores sino personas diferenciadas que responden al contexto cultural en que se formaron. No sería correcto, por tanto, seguir hablando de razas de cualquier color. El mejor medio de terminar con el racismo es asumir la igualdad mental y moral humana..
Pero, ¿se extinguió por completo la esclavitud humana?
Existe una seria preocupación acerca de los millones de seres que huyen de las diezmadas economías de sus países en busca de mejores esperanzas. El investigador especializado Cockburn asegura que la esclavitud en su forma tradicional sobrevive en muchas naciones del mundo. Escribe sobre la compulsión a que se ven sometidos hombres, mujeres y niños confinados físicamente y forzados a trabajar o controlados mediante la violencia o de alguna manera tratados como una propiedad. Hay una directa interacción entre la importación ilícita de inmigrantes indocumentados, la compra de jovencitas para los burdeles de las grandes urbes y la oferta de empleos, por medio de "agencias especializadas", dirigidas hacia la masa desocupada y miserable de países arrasados por la guerra, por los conflictos políticos, étnicos y religiosos o por las hecatombes naturales. El mundo está lleno de gente desesperada -dice Cockburg- y la compraventa de personas se ha convertido en un negocio rentable, porque mientras la globalización facilitó la movilización de bienes y dinero por todo el mundo, aquellos que quieren trasladarse a donde hay trabajo se enfrentan a restricciones cada vez más duras en cuanto a migración legal. (Andrew Cockburg, National Geographic, setiembre de 2003.)
Dadas estas dificultades de documentación y dinero, es cada vez más probable que los inmigrantes ilegales acaben comprometiéndose con los traficantes que los introducen y los trasladan a los lugares de reclusión donde se vean obligados a trabajar para saldar sus deudas. La "esclavitud por deuda" es una de las variantes más comunes de la servidumbre. El "esclavo o la esclava por deuda" permanece como propiedad del amo y el pago de sus servicios está destinado a cubrir, por tiempo indeterminado, el precio que había pagado el dueño en la compra, traslado, vestuario y documentación del hombre o la mujer.
La esclavitud y el tráfico de esclavos en los países altamente productivos se extienden mucho más allá de las áreas de cultivo y llegan a casi todos los rincones de una economía en la cual la mano de obra barata es muy codiciada.
Los traficantes del siglo XXI han vuelto a descubrir los beneficios de comprar y vender seres humanos. La esclavitud dista mucho de haber desaparecido. Casi 27 millones de personas en la actualidad, son compradas y vendidas, mantenidas en cautiverio, maltratadas y explotadas para obtener beneficio económico.
"Cuanto mayor es la "libertad" de los mercados, mayor es la esclavitud de los pueblos y la pobreza de las naciones. Cuanto mayor es la "libertad financiera", mayor es el provecho de ladrones y zánganos y menor el bienestar de los trabajadores. Cuanto mayor es la "libertad" del dinero, mayor es la humillación de los pobres y menor la probabilidad de ser respetados como personas". (La Nación, Buenos Aires, 8 de febrero de 2004.)
Una publicación de UNICEF (México, 2003) señala: "La crisis económica se hace más patente, las cifras de la explotación infantil aumentan; los niños trabajan en las calles -como vendedores ambulantes, repartidores, cuidacoches, limpiabotas o directamente ejerciendo la mendicidad- o en lugares peligrosos e insalubres, hornos, minas, en el campo o en la pesca; son vendidos como esclavos por sus padres por cantidades irrisorias a usureros, para trabajar en la fabricación de alfombras, ladrillos, en las obras públicas, etc.; las niñas son entregadas al servicio doméstico a cambio de casa y comida.
"Además, en muchas ocasiones, está latente el peligro del abuso sexual del menor, o su venta a las redes de prostitución que operan en el mundo. Son mano de obra barata, no dan problemas, son fáciles de adoctrinar y tienen miedo, razón por la que también son más dóciles".
Amnistía Internacional afirma que unos 300.000 niños y niñas acaban siendo reclutados a la fuerza para participar en forma activa en conflictos armados.
Otro informe del mismo origen da cuenta de la discriminación racial en la actualidad: "... otro tema fundamental en los Estados Unidos, es la raza: Un joven afroamericano o hispano que ha cometido un crimen contra una persona de raza blanca tiene más posibilidades de ser condenado a muerte. Y el sistema está demostrando que la raza puede influir o no sobre una condena a muerte. La raza siempre está ahí... (Luís Ferreira, miembro de ATTAC, en La Opinión Pública, Revista Fusión, Madrid, 2004.)
La mayor parte de la riqueza del planeta se encuentra en manos de un reducido grupo de personas que con sus decisiones e intereses han puesto en marcha un sistema político y económico donde el hombre es un número más con el que comerciar. El grupo de excluidos aumenta en forma galopante.
Hoy los grilletes son dorados. El dinero lo compra todo y las víctimas vuelven a ser los mismos: los pobres, los débiles o los que están enfrentados a los grupos de poder. (Mariló Hidalga, http://www.revistafusion.com/ )

ÍNDICE
Reconocimiento,  Prólogo, Del Diccionario de la Lengua Española, Abreviatura de fuentes de información
1. GENERALIDADES
2. NEGROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: I. Portugal / II. Esclavitud en España / III. El carácter del peninsular y el sistema esclavista español
3. LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA: I. El mecanismo colonial / II. La Conquista y la "amistad" hispano-guaraní previa a la encomienda /  III. La colonización española. La encomienda
4. NEGROS EN EL NUEVO MUNDO. Trabajo y aculturación
5. LA ESCLAVITUD EN BRASIL Y EL MERCANTILISMO
6. Esclavos En El Río De La Plata: I. El Río de la Plata y la colonización / II. Regímenes de importación y el contrabando / III. Los negros en la Argentina
7. INDIOS, NEGROS Y EL COLOR DE LA PIEL. La negación de la presencia africana
8. LA RESISTENCIA: I. Negros rebeldes y cimarrones / II. La cultura negra. Cofradías y naciones
9. LOS PARDOS ORIENTALES
10. LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS Y LOS ESCLAVOS
11. LOS ESCLAVOS EN EL PARAGUAY: I. Servidumbre indígena y esclavitud negra. El amparo / II. Economía y esclavatura / III. Demografía / IV. Paraguay independiente y resabios de sometimiento /  V.  Los esclavos del Estado y la condición jurídica de mulatos y negros
12. NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DEL ESCLAVO PARAGUAYO
13. SER LIBRES PARA MORIR: I. La incorporación de pardos a las guardias nacionales / II. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
14. LA EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD
15. EPÍLOGO
APÉNDICE DOCUMENTAL
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
*. ABREU, Capistrano de. Capítulos de Historia Colonial. 1500-1800, 5a edición, Editora Universidade de Brasilia, Brasilia, 1963.
*. ACOSTA, Joseph de. Historia Natural y Moral de las Indias, Fondo de Cultura Económica. México, 1940.
*. AGUIRRE, Juan Francisco. Diario del capitán de fragata don... Bue-nos Aires, 1949-50.
*. ALCALÁ-ZAMORA, Niceto. Leyes de Indias, Editorial Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1944.
*. ALLARD, Pablo. Los Cristianos en la Esclavitud del Imperio Romano, Editorial Difusión S.A., Buenos Aires, 1946. Alvarenga Caballero, Pedro Antonio. Lorenzo Mbaya y la presencia no Guaraní en la fundación de Villa Real, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Volumen XXXV (II), pp. 197-198, Asunción, 1995.
*. ANDREWS, George Reid. "Race versus class Association: The Afro-Argentines of Buenos Aires, 1850-1900" en Journal of Latin American Studies, N° 11, 1979, 19-39.
*. Antonil, João Antonio. Cultura e opulencia do Brasil, Itataia, Edit. da Univ. de São Paulo, 1982.
*. ARGÜELLO, Ana María. El Rol de los Esclavos negros en el Paraguay Centro Editorial Paraguayo SRL, Asunción, 1999. Arrieta, Rafael Alberto. Historia de la Literatura Argentina, Tomo I. Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1958.
*. AZARA, FÉLIX DE. Geografía Física y Esférica de las Provincias del Paraguay y Misiones guaraníes, Prólogo de Rodolfo R. Schuller, Anales del Museo Nacional de Montevideo. Montevideo, 1904.
*. AZARA, FÉLIX DE. Viajes por la América Meridional, Prólogo de M. Walckenaer, Colección Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1969.
*. AZARA, FÉLIX DE. Descripción general del Paraguay, ed. de Andrés Galera Gómez, Ed. Alianza, Madrid, 1990.
*. BASBAUM, Leoncio. História Sincera da República, dos tomos, Livraría Sáo José, Sáo Paulo, 1957.
*. BARRADAS, José Pérez de. Los Mestizos de América, Espasa-Calpe, Madrid, 1943.
*. BARRÁN, José Pedro. Historia de la sensibilidad del Uruguay. La Cultura Bárbara 1800-1860, tomo I, Ediciones de la Banda Oriental, 10a edición, Montevideo, 1992.
*. BARRETT, Rafael. Obras Completas Editorial Americalee, Buenos Aires, 1943.
*. BARRETT, Rafael. Lo que son los yerbales paraguayos. 52 páginas, Claudio García Editor, Montevideo, 1926.
*. BATAILLON, Marcel y André Saint-Lu. Las Casas et la defense des indiens, Julliard, París, 1971.
*. BAUZÁ, Francisco. Historia de la dominación española en el Uruguay, Volumen 1 y II, A. Barreiro y Ramos Editor, 2" edición, Montevideo 1895.
*. BLANCO ACEVEDO, Pablo. El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad, L.I.C.U.S.A.. Montevideo, 1950.
*. BENAVENTE, Fray Toribio de. (Motolinia). Historia de los Indios de Nueva España. Alianza Editorial, Madrid, 1988.
*. BENNASAR, Bartolomé. La América española y la América portuguesa. Siglos XVI y XVII, 4a edición, Ediciones Akal. Madrid. 2001.
*. BENÍTEZ, Justo Pastor. Mancebos de la tierra, Talleres Gráficos Lucania, Buenos Aires, 1961.
*. BLACKBURN, Robin. La construcción de la esclavitud en el Nuevo Mundo. 1492-1800. Editora Record. Río de Janeiro, 2003, (738 páginas).
*. BLACKBURN, Robin. La caída del la Esclavitud colonial: 1776-1848. Editora Record, Río de Janeiro, 2003 (600 páginas).
*. BLUJAKI, Agustín. Pueblo de Pardos Libres: San Agustín de Emboscada. Imprenta Militar, Asunción, 1980.
*. BOCCIA ROMAÑACH, Alfredo. Paraguay y Brasil. Crónica de sus conflictos. Editorial El Lector, Asunción, 2000.
*. BORDA LIZONDO, Manuel. El Tucumán de los siglos XVII y XVIII, IINA, Vol. III.
*. BRUIT, Héctor Hernán. Bartolomé de las Casas e a simulaçao dos vencidos. Iluminuras. Editoras Unicamp, Campinas, 1955.
*. BUARQUE DE HOLANDA, Sérgio. Raízes do Brasil, Libraría Jose Olympio, 7a edición, Río de Janeiro, 1973.
*. BUARQUE DE HOLANDA, Sérgio. Historia Geral da Civilização Brasileira. Do Descobrimemto à expansão territorial. Tomo I. A Epoca Colonial Editora Bertrand Brasil S.A., 8a Edición, Río de Janeiro, 1989.
*. BUARQUE DE HOLANDA, Sérgio. Historia Geral da Civilização Brasileira. Do Descobrimemto à expansão territorial. Tomo II O Brasil Monárquico DIFEL, 5a edición. São Paulo, 1985.
*. BUSANICHE, José Luis. Rosas, visto por sus contemporáneos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 3a edición, 1976. Cabrera, Susana. Las esclavas del Rincón, Editora Fin de Siglo, Montevideo, 2003.
*. CALDEIRA , Jorge. A Nação Mercantilista, Editora 34, São Paulo, 1999.
*. CALMON, Pedro. Historia do Brasil, T. 1 y 2°, As origens 1500-1600, A formação, 1600-1700, Companhia Editora Nacional, S. Paulo, 1941.
*. CALVIMONTE, Luis Q. y Alejandro Moyano Aliaga. El antiguo Camino Real al Perú en el Norte de Córdoba, Ediciones del Copista, Córdoba, 1996.
*. CANESSA DE SANGUINETTI, Martha. El bien nacer. Limpieza de oficios y limpieza de sangre: raíces ibéricas de un mal latinoamericano, Taurus, Montevideo. 2000.
*. CÁRDENAS, EDUARDO J. y CARLOS M. PAYÁ. En camino a la democracia política. 1904 -1910. Ediciones La Bastilla, Dirección Félix Luna, Buenos Aires, 1973.
*. CÁRDENAS, EDUARDO J. y CARLOS M. PAYÁ. Los inmigrantes, Buenos Aires, 1975.
*. CARDOZO, EFRAÍM. El Paraguay colonial, Editorial El Lector, Asunción, 1991.
*. CARDOZO, EFRAÍM. El Chaco en el régimen de las Intendencias, Edición del autor, Asunción, 1930.
*. CARDÚS HUERTA, Gualberto. Arado, pluma y espada. Ediciones y Arte SRL, Asunción, 1997.
*. CARVALHO NETO, Paulo. Folklore del Paraguay, Editoria Universitaria, Quito, Ecuador, 1961.
*. CASTELLI, Jorge. El delicado umbral de la tempestad. Cuestiones de un general inglés. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2001.
*. CLEMENTI, Hebe. La abolición de la esclavitud en la América latina, Editorial La Pléyade, Buenos Aires, 1974.
*. COCKBURG, Andrew. Esclavos del siglo XXI, National Geographic, Setiembre 2003.
*. CÉSAR COLMÁN VILLAMAYOR. Gaspar de la noche, pp. 21-23 Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, N° IX, Año IX, 1990.
*. COLOMBINO, Carlos. Kambá Ra'angá. Las últimas máscaras, textos de cultura popular. Museo del Barro, Asunción, 1986.
*. COMISIÓN OFICIAL DEL IV CENTENARIO DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES. Documentos históricos geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatense, t. II, Buenos Aires, 1941.
*. CONTRERAS, Julio R. y A. BOCCIA ROMAÑACH. Domingo Parodi, un boticario en el Paraguay, En preparación.
*. COONEY, Jerry W y Thomas I. WHIGHAM. El Paraguay bajo los López. Algunos ensayos de historia social y política, C.PE.S., Asunción, 1994.
*. CHAVES, Osvaldo. La formación del pueblo paraguayo, Edición del autor, Buenos Aires, 1976.
*. CHAVES, Julio César. Descubrimiento y conquista del Río de la Plata y el Paraguay, Edit. Niza, Asunción, 1968.
*. CHIAVENATO, Julio José. O Negro no Brasil. Da Senzala à Abolição Editora Moderna, São Paulo, 1999.
*. CHUMBITA, Hugo. Esclavismo y rebeliones de negros en América, Revista Todo es Historia, Año XIX, N° 234, Buenos Aires, 1986.
*. DARWIN, Charles. El Origen de las Especies, Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1992 (Original en inglés de 1859).
*. DECOUD, Héctor Francisco. Sobre los escombros de la guerra. Una década de vida nacional. 1869-1880, Talleres Nacionales de H. Kraush, Asunción, 1925.
*. DEL BARCO CENTENERA, Martín. La Argentina o la Conquista del Río de la Plata. Secretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Teoría, Buenos Aires, 1994.
*. DE LAS CASAS, Bartolomé Fray. El Paraíso Destruido. La larga historia de la Conquista de la América Española. 5a Edición, Porto Alegre, 1991.
*. DEMERSAY, Alfred L. Histoire Phisique, économique et politique du Paraguay et des etablissements des jesuites. Librairie R. Hachette et Cie., París, 1860.
*. DOUGLASS Frederick. Vida de un esclavo americano. Escrita por el mismo, ALBA Editorial, Barcelona, 1955.
*. DUARTE DE VARGAS, Alberto. El sitio de la nueva sede del Congreso Nacional, Asunción, 2001.
*. DUARTE DE VARGAS, Alberto. Don Pascual de Urdapilleta: arquitecto y constructor de la Catedral de Asunción, Revista Contribuciones desde Coatepec, Nueva Epoca, Año 1, n. 1, julio-diciembre de 2001, Coatepec, México.
*. DUARTE DE VARGAS, Alberto. Un loteamiento en el centro de Asunción a fines de la colonia, Asunción, 2000, inédito.
*. DUFOUR, Gérard. La Guerra de la Independencia, Biblioteca Historia 16, Madrid, 1999.
Dumas, Alejandro. Georges. (La novela contra la esclavitud), Plaza y Janés Editores S.A., Barcelona, 1999.
*. DURÁN, Margarita, La estancia jesuítica de Paraguarí, Asunción, 2001.
*. FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo. Historia General de las Indias. Islas y tierra firme del mar océano. Tomo XI, Imprenta Guarania, Asunción, 1945.
*. FLANDRIN, Jean Louis. Orígenes de la familia moderna, pág. 231, Barcelona, 1979.
*. FREYRE, Gilberto. Casa-Grande & Senzala. Formação da familia brasileira sob o regime de economía patriarcal, 2 tomos, 4a edición, Libraría José Olympio Editora, Río de Janeiro, 1943.
*. FRIEDE, Juan. Bartolomé de las Casas. Precursor del anticolonialismo, FCE, México, 1976.
*. GANDÍA. Enrique de. Indios y conquistadores en el Paraguay, Librería de A. García Santos, Buenos Aires, 1931.
*. GANDÍA. Enrique de. Francisco de Alfaro y la condición social de los Indios. Río de la Plata, Paraguay, Tucumán y Perú. Siglos XVI y XVII, Librería y Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1939.
*. GARAY, Blas. El Comunismo de las Misiones de la Compañía de Jesús en el Paraguay, Carlos Schauman Editor, Asunción s/f. . Colección de documentos relativos a la Historia de América y particularmente a la Historia del Paraguay, Tall. Nacionales de H. Kraus, Asunción, 1899.
*. GARCÍA, Juan Agustín Hijo. La Ciudad Indiana. Buenos Aires desde 1600 hasta mediados del siglo XVII, Ángel Estrada, Buenos Aires, 1900.
*. GENOVESE, Eugenio D. Economía política de la Esclavitud. Ediciones Península, Barcelona, 1970.
*. GOLDBERG, Martha Beatriz. "Nuestros negros. ¿Desaparecidos o ignorados?" en Revista Todo es Historia, n. 393, Buenos Aires, 2000.
*. GOMES DE ZURARA, Eannes. Cronica da Guiné, Libraría Civilização, Porto, Portugal, 1937.
*. GRANDA, Germán de. Origen, función y estructura de un pueblo de negros y mulatos libres en el Paraguay del siglo XVIII (San Agustín de la Emboscada) en Pasado y presente de la realidad social paraguaya, CPES, p. 619. Asunción, 1994.
*. HAMILTON, Earl J. Guerra y precios en España 1651-1800, Alianza Universal, Madrid, 1947.
*. HARRIS, Marvin. Raza y trabajo en América, s/d, Buenos Aires, 1973.
*. HASLIP-VIERA, Gabriel. Ciudades y sociedad de Latinoamérica colonial, Fondo de Cultura Económica, México, 2002.
*. HERODOTO. Los nueve libros de la Historia. 2a edición, El Ateneo, Buenos Aires, 1968.
*. HEYN SCHUPP, Carlos Antonio. Iglesia y estado en el proceso de emancipación política del Paraguay. 1811-1853, Editorial Don Bosco, Asunción, 1991.
*. INÁCIO. Inés da Conçeição y Tania Regina de Luca. Documentos do Brasil Colonial Editora Atica, São Paulo, 1993. Ingenieros, José. Sociología Argentina, 7a edición, Buenos Aires, 1918.
*. IRALA, Solano Ramón. Vida y obra de Domingo de Irala, ONA Industria Gráfica, Pamplona, Navarra, España, 2003.
*. ISELLA RUSSELL, Dora. Páez Vilaró, pintor de los negros, Selecciones Reader's Digest, edición cubana de junio, 1955.
*. ISOLA, Ema. La Esclavitud en el Uruguay. Desde sus comienzos hasta su extinción (1746-1852). Comisión Nacional de Homenaje del Sesquicentenario de los hechos históricos de 1925. Montevideo, 1975.
*. JACOBS, Harriet. Memorias de una esclava, Mondadori España S.A.. Madrid, 1992.
*. KONETZKE, Richard. América Latina. La época colonial, Siglo Veintiuno Editores, Madrid. 1972.
*. KEGLER KRUG, Annaliese. La población del Paraguay a través de los censos de Azara y Aguirre (1782-1792), en Pasado y presente de la realidad social paraguaya, CPES, Asunción, 1994.
*. LANUZA, José Luís. Morenada. Una Historia de la Raza Africana en el Río de la Plata. Editorial Schapire, Buenos Aires, 1947
*. LATERZA RIVAROLA, Gustavo. Historia del Municipio de Asunción. Desde sus comienzos hasta nuestros días, Asunción, 1993.
*. LEVENE, Gustavo Gabriel. Breve Historia de la Independencia Argentina, Editora Distal, Buenos Aires, 2003.
*. LEVENNE, Ricardo. "Esclavitud en el Plata" en Actas del Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Segunda Parte, pág. 201. Vol. II, Dirección de Impresiones Oficiales. La Plata, 1952.
*. LEVILLIER, Roberto. Correspondencia de los oficiales reales de hacienda del Río de la Plata con los reyes de España, t. 1(1540-1596), Madrid, 1915.
*. LIBOREIRO, M. Cristina. ¿No hay negros argentinos? Editorial Dunken, 3a edición, Buenos Aires, 2001.
*. LUCENA SALMORAL, M. La Esclavitud en la América Española, Centro de Estudios Latinoamericanos, Varsovia, 2002. Lugones, Leopoldo. El Imperio Jesuítico, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1981.
*. LUNA, Félix, Historia Integral de la Argentina. La Sociedad Hispano Criolla, Cap. V y VII, Planeta - De Agostini, Buenos Aires, 1995 .
*. MAEDER, Ernesto J. Magnitud y destino de las temporalidades del Paraguay, Anuario de la A. P. de la H., vol. XXXVI, Asunción, 1996.
*. MANNIX, Daniel P. y M. Cowley. Historia de la trata de negros, Alianza, Madrid, 1968.
*. MARCONDES HOMEM DE MELLO, José Ignacio. Viagem ao Paraguay, Revista Trimestral do Instituto Histórico, Geográfico e Etnográfico do Brasil, t. XXXVI, parte 2ª Río de Janeiro, 1873.
*. MARTÍNEZ MONTERO, Homero. La Esclavitud en el Uruguay, Revista Nacional, Año III, Montevideo, 1940.
*. MARTÍNEZ, Zenón: La posesión, en revista Vida intelectual, Santa Fe (R.A.), 1904-5.
*. MELLAFE, Rolando. La esclavitud en Hispanoamérica, s/d, Buenos Aires, 1964.
*. MOLAS, Mariano Antonio. Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay, 3a edición, Ediciones Nizza, Asunción, 1957.
*. MOLINAS, Raúl A. El estatuto del trabajador argentino durante la dominación hispánica, Primer Congreso de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, 1950.
*. MOLINARI, José Luis. Los indios y negros durante las invasiones inglesas al Río de la Plata, en 1806 y 1807, en Boletín de la A. N. de la H. 34, 1963, p. 72.
*. MONTANER, Carlos Alberto. Las raíces torcidas de América Latina, Plaza Janés, Barcelona, pp. 55-73.
*. MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, Mary. Breve Historia del Criadazgo, Anuario de la A. P. de la H., vol. XLIII, Asunción, 2003.
*. MÖRNER, Magnus. Actividades políticas y económicas de los Jesuitas en el Río de la Plata, Paidos, Buenos Aires.
*. MÖRNER, Magnus. Experiencia jesuita en el Paraguay: los hechos y los mitos, lo corriente y lo peculiar, CPES, p.1109, Asunción, 1994
*. ODERIGO, Néstor Ortiz. Macumba. Culturas africanas en el Brasil, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1978.
*. PARRAS, Fray Pedro José de. Diario y derrotero de sus viajes. 1740-1753. Espaòa, Río de la Plata, Córdoba y Paraguay, Ediciones Argentinas SOLAR, Buenos Aires s/f.
Pastore, Carlos. La lucha por la tierra en el Paraguay, Editorial Antequera, Montevideo, 1949.
*. PÉREZ PARDELLA, Agustín.. Cuando el mundo era de Espaòa. Améri-ca era otro mundo, Desarrollo Editorial, Buenos Aires, 1992, pág. 191.
*. PICOTTI C. Dina V.. La Presencia africana en nuestra identidad, Edi-ciones del Sol, Buenos Aires, 1996
*. PICOTTI C. Dina V.. El negro en la Argentina. Presencia y negación, (Comp.), Editores de América Latina, Buenos Aires 2001.
*. PLÁ, Josefina. Hermano Negro. La Esclavitud en el Paraguay Colección PUMA, Paraninfo, Madrid, 1972.
*. PLÁ, Josefina. La esclavitud en el Paraguay. El rescate del esclavo, en "Pasado y presente de la realidad social para-guaya", CPES, Asunción, 1994.
*. POTTHAST-JUTKEIT, Bárbara. Paraíso de Mahoma o País de las mujeres, Instituto Cultural Paraguayo Alemán, Asunción, 1996.
*. PRATA DE SOUZA, Jorge. Os Escravos brasileiros la Guerra do Paraguai, 2da Ed. MAUAD Editora, Río de Janeiro, 1955.
*. PUIGGRÓS, Rodolfo. La Colonia a la Revolución 6a Edición, Ediciones CEPE, Buenos Aires, 1974.
*. RENGGER Y LOMPCHAMP. Ensayo histórico sobre la Revolución del Paraguay y el gobierno dictatorial del doctor Francia , Traducido al castellano por D.J.C. Pages, Imprenta de Moreau, París, 1828.
*. RIVAROLA, Milda. Vagos, pobres y soldados. La domesticación estatal del trabajo en el Paraguay del siglo XIX. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Asunción, 1994.
*. RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista. Los Tributos en la época colonial, Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Volumen XXXV (I), pp. 144-147, Asunción, 1995.
*. RIVAS FERNÁNDEZ, Carlos. Esclavismo y misiones jesuíticas en la Colonia, Revista Todo es Historia, Año XVII, N° 206, Buenos Aires, 1984.
*. ROBERTSON, J.P. y G.P, La Argentina en la época de la Revolución, La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1920.
*. ROBLES REIS DE QUEIROZ, Suely. Escravidáo negra no Brasil. 2a Ed. Editora Atica, São Paulo, 1990.
*. RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo. Vida cotidiana de la oligarquía argentina, 1880-1890, Centro Editor de América Latina, N° 2, Buenos Aires, 1988.
*. ROJAS MIX, Miguel. Cultura afroamericana. De esclavos a ciudadanos. Ediciones ANAYA, Madrid, 1988.
*. ROJAS, Ricardo. El Santo de la Espada. Editorial Universo, Lima, Perú, 1978.
*. ROJAS, Ricardo. La Literatura argentina. Los Gauchescos. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Río de la Plata, t. I, pp. 1-334, t. II, pp. 335-612, Buenos Aires, 1957.
*. RODIGUÉ, Emilio. Gigante por su propia naturaleza. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1991, pp. 262-263. Rosenblat, Ángel. Las castas en la vida de las gobernaciones del Virreinato. Importancia de cada sangre en la fusión étnica hasta 1810. Publicado en Historia Argentina, T, IV, Pla-za & Janes, 2a ed., Buenos Aires, 1981.
*. ROSSI, Vicente. Cosas de Negros, Librería Hachette, Buenos Aires, 1958.
*. ROULET, Florencia. La Resistencia de los Guaraní del Paraguay a la conquista española (1537-1556). Editorial Universitaria de Misiones, Posadas, 1993.
*. SACO, José Antonio. Historia de la Esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (3 Tomos). 2a Edición, Imprenta Alfa, La Habana, 1937.
*. SANZ Y DIAZ, José. Irala, fundador del Paraguay, Publicaciones Espaòolas, n° 443, Madrid, 1963.
*. SARMIENTO, Domingo Faustino. Conflictos y armonías de las razas en América, Revista Todo es Historia, n. 162, Buenos Aires, 1980.
*. SCHÁVELZON, Daniel. Buenos Aires negra. Arqueología histórica de una ciudad silenciada, Emecé Editores, Buenos Aires, 2003.
*. SEPÚLVEDA, Juan Ginés de. Democrates Segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios, Instituto Francisco de Vitoria, Madrid, 1951.
*. STUDER, Elena F. S. de. La Trata de negros en el Río de la Plata durante el Siglo XVIII, Libros de Hispanoamérica, Bue-nos Aires, 1984 (con dos anexos documentales).
*. SUSNIK, Branislava y Miguel CHASE SARDI. Los Indios del Paraguay Editorial MAPFRE, Madrid, 1995.
*. SUSNIK, Branislava y Miguel CHASE SARDI. El Rol de los Indígenas en la Formación y en la Vivencia del Paraguay, Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales, tomo I, pp. 24-25, Asunción, 1982.
*. TAUNAY, Vizconde de. A Campanha da Cordilheira. Diario do Exercito, Companhia Melhoramentos São Paulo, 1926.
*. TORRE REVELLO, José. Sociedad colonial, Las clases sociales. La ciudad y la campaña. En Historia de la Nación Argentina, (Academia Nacional de la Historia), Vol. IV, Buenos Aires, 1940.
*. UYA, Ocón Edet. African Diaspora and the black experience in new world slavery, Universidad de Calabar, Nigeria, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1989.
*. VV.AA. El Sistema Colonial en la América Española. Heraclio Bonilla Editores, Editorial Crítica, Barcelona, 1991.
*. VV.AA. Ciudades y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Schell Hoberman, Louisa y Susan Midgen Socolow (compiladores). Fondo de Cultura Económica, México.
*. VV.AA. Nuestros negros, Revista Todo es Historia, Número especial, N° 162, Buenos Aires, 1980.
*. VV.AA. Los esclavos negros. ¿Por qué se extinguieron?, Revista Todo es Historia, N° 393, Buenos Aires, 2000.
*. VÁZQUEZ, José Antonio. El doctor Francia visto y oído por sus contemporáneos, Eudeba, Buenos Aires, 1975.
*. VIOLA, Alfredo. La Esclavitud en la época del Dr. Francia, Estudios Paraguayos, Revista de la Universidad Católica N.S. de la Asunción, Vol, XIV, N° 1 y 2, pág. 145. Asunción, 1986.
*. VIOLA, Alfredo. Origen de pueblos del Paraguay, Ediciones Comuneros, Asunción, 1986
*. WILLIAMS, John Hoyt. Observations on the Paraguayan census o f 1846, Hispanic American Historical Review, n. 56,(3), Pp. 424-437,1971.
*. WILLIAMS, John Hoyt. Esclavos y pobladores: observaciones sobre la historia parda del Paraguay en el siglo XIX. En Pasado y presente de la realidad social paraguaya, pp. 685-705. CPES, Asunción, 1995.
*. WISNER DE MORGENSTERN, Franz. El Dictador del Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia, Ed. Ayacucho, Buenos Aires, 1957.
*. WOLF, Eric R. Europa y la gente sin historia. Capítulo de El tráfico de Esclavos, pp. 1-600, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
*. ZARAGOZA, Gonzalo. América latina. Época colonial Anaya, Biblioteca Básica de Historia, Madrid, 1985.
*. ZAVALA, Silvio. La encomienda indiana, Centro de Estudios Históricos, Sección Panamericana, Madrid, 1935.
*. ZAVALÍA Matienzo, Roberto. La Esclavitud de Tucumán después de la Asamblea de 1813. En Investigaciones y Ensayos, n° 14; Buenos Aires, 1973.
*. ZUBIZARRETA, Carlos. Acuarelas paraguayas, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1940.



Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario