OBRA: VILLA ENCARNACIÓN - CAMPAMENTO DE LA INDEPENDENCIA (1843-1906)
Por MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ
Centro de Estudios Antropológicos de la
Universidad Católica (CEADUC)
Biblioteca de Estudios Paraguayos – Volumen 79
Colección Bicentenario a cargo de IGNACIO TELESCA
Diseño de tapa: Antonio Bordón
Asunción-Paraguay 2009
**/**
INTRODUCCIÓN
** En vísperas de la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional, nada más pertinente y plausible que destacar el papel protagónico que le tocó desempeñar a Villa Encarnación en el resguardo y fortalecimiento de la soberanía patria.
** Parecería fuera de contexto pretender relacionar la fundación de la villa con la independencia del Paraguay, ya que la gesta emancipadora ocurrió en 1811, en tanto que Encarnación se fundó tres décadas más tarde, en 1843.
** Conviene destacar que la independencia política del Paraguay no se circunscribió al 14 y 15 de mayo de 1811; aquélla fue el resultado de un proceso largo y dificultoso que se extendió hasta la Jura de la Independencia en 1842, logrando su consolidación política con el reconocimiento de la misma por el gobierno de la Confederación Argentina, en 1852.
** Es en la última etapa del proceso independentista cuando surge Villa Encarnación como uno de los baluartes de la frontera sur, ante el peligro de invasión del ejército porteño, liderado por Juan Manuel de Rosas.
** La investigación histórica que arrojó tal resultado fue posible gracias al esfuerzo emprendido por la Universidad Católica, Sede Regional de Itapúa (UCI), con miras a lograr el rescate de aquella historia, en vísperas de la celebración del Cincuentenario de la Universidad Católica y el Bicentenario de la Independencia del Paraguay.
** Debido a la carencia de fuentes bibliográficas basadas en documentos primarios, los orígenes de Villa Encarnación permanecieron casi ocultos por mucho tiempo. Para develar aquella historia, iniciamos una búsqueda minuciosa de cuantos informes, decretos, cartas, registros de propiedades e inventarios pudimos hallar en el Archivo Nacional de Asunción; sondeamos todo aquello que pudiera darnos alguna pista para la mejor comprensión e interpretación de los hechos y sus protagonistas.
** Al inicio de la investigación nos hemos preguntado acerca de los motivos que indujeron a los cónsules de la República, Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, a suprimir el pueblo de indios de Itapúa; a trasladar a su gente a otro sitio; la reacción de la población indígena ante la orden de desalojo; las consecuencias de aquella ruptura con su pasado y la justificación o no de esa disposición.
** Indagamos también acerca de las razones que llevaron a los cónsules a crear en su reemplazo una villa; saber de dónde provinieron sus primeros pobladores y la misión que les fue encomendada. La pesquisa giró, además, en torno a la elección del sitio de la villa y los fundamentos que pudieron haber pesado a la hora de tomar decisiones.
** Curiosamente, la población advenediza recibió la orden de instalarse en la otra banda del Mboica'e; nos preguntamos entonces, para quiénes estaba destinada la infraestructura arquitectónica de la antigua reducción jesuítica de Itapúa. Estos y muchos otros planteamientos fueron surgiendo a medida que avanzaba la investigación.
** Se han podido identificar en el Archivo Nacional varios planos de la antigua reducción de Itapúa, levantados por orden de los cónsules de la República y otros por Don Carlos, presidente; con ellos se ha logrado recrear la antigua reducción, y al mismo tiempo, comprobar su evolución arquitectónica a través del tiempo; las referencias que acompañan a ciertos planos dan cuenta del destino que tuvieron aquellas construcciones en los inicios de Encarnación: el Colegio siguió siendo cuartel de la villa, desde los tiempos de la Independencia; uno de sus salones quedó habilitado como oratorio público en reemplazo del antiguo templo que se hallaba en ruinas; el Cabildo, (le alto, fue destinado para sede policial y los cuartos contiguos para escuela cíe primeras letras y oficinas de la Aduana.
** En el Campichuelo; junto al Paraná, y bajo la supervisión cíe la comandancia de la villa, se instaló el "Campamento de la Independencia", un cuartel con capacidad para más de 1.000 soldados reclutados de los pueblos vecinos y entrenados para resistir una eventual invasión porteña. Se ha podido identificar un plano anónimo del Campichuelo, con la señalización del sitio de dicho cuartel y otros puestos militares; también se logró identificar el plano de aquel campamento, gracias a una minuciosa búsqueda de información en el Archivo Nacional de Asunción.
** Mediante documentos consultados en el Archivo del Arzobispado de Asunción se pudieron conocer las razones del traslado del templo, a comienzo del siglo XX, fuera del centro histórico de la villa, caso atípico, atendiendo las características esenciales del plano urbanístico de los pueblos y ciudades del Paraguay.
** Con los resultados de la investigación hemos hallado respuestas a casi todas las interpelaciones y lo importante fue poder fundamentarlas con instrumentos probatorios. Los planos hallados y las fuentes que hacen a la esencia de este estudio, se presentan como Anexos por tratarse de documentos inéditos, de rico contenido histórico.
** Es de esperar que muchas otras localidades del Paraguay puedan rescatar su historia como lo hace hoy la ciudad de Encarnación. Recuperar la memoria de un pueblo es devolver a su gente la identidad y el sentido de pertenencia a su tierra y a su cultura.
** Agradecimientos a la Universidad Católica, Sede Regional de Itapúa, por confiar en nuestro trabajo. Gratitud a los responsables de la Colección Bicentenario del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) que publican este volumen; al profesor Francisco Asereto del Vicerrectorado de la Universidad Católica por su constante apoyo a nuestra labor investigativa; a los directivos y funcionarios del Archivo Nacional de Asunción, del Archivo Arzobispal y del Diocesano de Encarnación.
** Reconocimiento al Director de Catastro de la Municipalidad de Cambyretã, arquitecto Jorge Cardozo y a la señora Martha Elizabeth Maidana, funcionaria de la Municipalidad de Encarnación. Mención especial a la Hermana Juana Benigna Gutiérrez del Colegio Immaculé Concepción de la ciudad de Encarnación; al suboficial Ignacio Paredes del destacamento del Campichuelo, a don Hilario González Rodríguez vecino del lugar y al ex intendente de Encarnación, arquitecto José Marcial Caballero.
** Merecidas gracias a la arquitecta Lourdes Duarte Cazó y al ingeniero Antonio Spiridonoff, docentes de la Universidad Católica de Asunción, por su activa y desinteresada colaboración en los relevamientos de campo, registro fotográfico y superposición de planos de Encarnación y el Campichuelo (Cambyretã); gracias finalmente, a todos aquellos que de una u otra forma acompañaron este emprendimiento.
** Que este aporte al esclarecimiento de los inicios de la ciudad de Encarnación contribuya a un mayor acercamiento de las diversas culturas que habitan en ella y al mismo tiempo, aliente a crear en sus habitantes y residentes una elevada autoestima y un compromiso comunitario que apunten a un mayor nivel cultural y económico de la ciudad. - MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ
Por MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ
Centro de Estudios Antropológicos de la
Universidad Católica (CEADUC)
Biblioteca de Estudios Paraguayos – Volumen 79
Colección Bicentenario a cargo de IGNACIO TELESCA
Diseño de tapa: Antonio Bordón
Asunción-Paraguay 2009
**/**
INTRODUCCIÓN
** En vísperas de la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional, nada más pertinente y plausible que destacar el papel protagónico que le tocó desempeñar a Villa Encarnación en el resguardo y fortalecimiento de la soberanía patria.
** Parecería fuera de contexto pretender relacionar la fundación de la villa con la independencia del Paraguay, ya que la gesta emancipadora ocurrió en 1811, en tanto que Encarnación se fundó tres décadas más tarde, en 1843.
** Conviene destacar que la independencia política del Paraguay no se circunscribió al 14 y 15 de mayo de 1811; aquélla fue el resultado de un proceso largo y dificultoso que se extendió hasta la Jura de la Independencia en 1842, logrando su consolidación política con el reconocimiento de la misma por el gobierno de la Confederación Argentina, en 1852.
** Es en la última etapa del proceso independentista cuando surge Villa Encarnación como uno de los baluartes de la frontera sur, ante el peligro de invasión del ejército porteño, liderado por Juan Manuel de Rosas.
** La investigación histórica que arrojó tal resultado fue posible gracias al esfuerzo emprendido por la Universidad Católica, Sede Regional de Itapúa (UCI), con miras a lograr el rescate de aquella historia, en vísperas de la celebración del Cincuentenario de la Universidad Católica y el Bicentenario de la Independencia del Paraguay.
** Debido a la carencia de fuentes bibliográficas basadas en documentos primarios, los orígenes de Villa Encarnación permanecieron casi ocultos por mucho tiempo. Para develar aquella historia, iniciamos una búsqueda minuciosa de cuantos informes, decretos, cartas, registros de propiedades e inventarios pudimos hallar en el Archivo Nacional de Asunción; sondeamos todo aquello que pudiera darnos alguna pista para la mejor comprensión e interpretación de los hechos y sus protagonistas.
** Al inicio de la investigación nos hemos preguntado acerca de los motivos que indujeron a los cónsules de la República, Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, a suprimir el pueblo de indios de Itapúa; a trasladar a su gente a otro sitio; la reacción de la población indígena ante la orden de desalojo; las consecuencias de aquella ruptura con su pasado y la justificación o no de esa disposición.
** Indagamos también acerca de las razones que llevaron a los cónsules a crear en su reemplazo una villa; saber de dónde provinieron sus primeros pobladores y la misión que les fue encomendada. La pesquisa giró, además, en torno a la elección del sitio de la villa y los fundamentos que pudieron haber pesado a la hora de tomar decisiones.
** Curiosamente, la población advenediza recibió la orden de instalarse en la otra banda del Mboica'e; nos preguntamos entonces, para quiénes estaba destinada la infraestructura arquitectónica de la antigua reducción jesuítica de Itapúa. Estos y muchos otros planteamientos fueron surgiendo a medida que avanzaba la investigación.
** Se han podido identificar en el Archivo Nacional varios planos de la antigua reducción de Itapúa, levantados por orden de los cónsules de la República y otros por Don Carlos, presidente; con ellos se ha logrado recrear la antigua reducción, y al mismo tiempo, comprobar su evolución arquitectónica a través del tiempo; las referencias que acompañan a ciertos planos dan cuenta del destino que tuvieron aquellas construcciones en los inicios de Encarnación: el Colegio siguió siendo cuartel de la villa, desde los tiempos de la Independencia; uno de sus salones quedó habilitado como oratorio público en reemplazo del antiguo templo que se hallaba en ruinas; el Cabildo, (le alto, fue destinado para sede policial y los cuartos contiguos para escuela cíe primeras letras y oficinas de la Aduana.
** En el Campichuelo; junto al Paraná, y bajo la supervisión cíe la comandancia de la villa, se instaló el "Campamento de la Independencia", un cuartel con capacidad para más de 1.000 soldados reclutados de los pueblos vecinos y entrenados para resistir una eventual invasión porteña. Se ha podido identificar un plano anónimo del Campichuelo, con la señalización del sitio de dicho cuartel y otros puestos militares; también se logró identificar el plano de aquel campamento, gracias a una minuciosa búsqueda de información en el Archivo Nacional de Asunción.
** Mediante documentos consultados en el Archivo del Arzobispado de Asunción se pudieron conocer las razones del traslado del templo, a comienzo del siglo XX, fuera del centro histórico de la villa, caso atípico, atendiendo las características esenciales del plano urbanístico de los pueblos y ciudades del Paraguay.
** Con los resultados de la investigación hemos hallado respuestas a casi todas las interpelaciones y lo importante fue poder fundamentarlas con instrumentos probatorios. Los planos hallados y las fuentes que hacen a la esencia de este estudio, se presentan como Anexos por tratarse de documentos inéditos, de rico contenido histórico.
** Es de esperar que muchas otras localidades del Paraguay puedan rescatar su historia como lo hace hoy la ciudad de Encarnación. Recuperar la memoria de un pueblo es devolver a su gente la identidad y el sentido de pertenencia a su tierra y a su cultura.
** Agradecimientos a la Universidad Católica, Sede Regional de Itapúa, por confiar en nuestro trabajo. Gratitud a los responsables de la Colección Bicentenario del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) que publican este volumen; al profesor Francisco Asereto del Vicerrectorado de la Universidad Católica por su constante apoyo a nuestra labor investigativa; a los directivos y funcionarios del Archivo Nacional de Asunción, del Archivo Arzobispal y del Diocesano de Encarnación.
** Reconocimiento al Director de Catastro de la Municipalidad de Cambyretã, arquitecto Jorge Cardozo y a la señora Martha Elizabeth Maidana, funcionaria de la Municipalidad de Encarnación. Mención especial a la Hermana Juana Benigna Gutiérrez del Colegio Immaculé Concepción de la ciudad de Encarnación; al suboficial Ignacio Paredes del destacamento del Campichuelo, a don Hilario González Rodríguez vecino del lugar y al ex intendente de Encarnación, arquitecto José Marcial Caballero.
** Merecidas gracias a la arquitecta Lourdes Duarte Cazó y al ingeniero Antonio Spiridonoff, docentes de la Universidad Católica de Asunción, por su activa y desinteresada colaboración en los relevamientos de campo, registro fotográfico y superposición de planos de Encarnación y el Campichuelo (Cambyretã); gracias finalmente, a todos aquellos que de una u otra forma acompañaron este emprendimiento.
** Que este aporte al esclarecimiento de los inicios de la ciudad de Encarnación contribuya a un mayor acercamiento de las diversas culturas que habitan en ella y al mismo tiempo, aliente a crear en sus habitantes y residentes una elevada autoestima y un compromiso comunitario que apunten a un mayor nivel cultural y económico de la ciudad. - MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ
No hay comentarios:
Publicar un comentario