Recomendados

martes, 1 de septiembre de 2009

CCR EL CABILDO - OBSERVATORIO CULTURAL

CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA “EL CABILDO”
OBSERVATORIO CULTURAL
Fuente: REVISTA CABILDO - BOLETÍN OFICIAL DEL
CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA EL CABILDO
AÑO 1 NRO. 3 - OCTUBRE 2008
(pdf)

¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO CULTURAL?
** El OBSERVATORIO CULTURAL es un emprendimiento fundamental para la cultura en el Paraguay, porque nuclea conocimiento, información y memoria sobre los creadores y su obra, el patrimonio nacional, los sitios históricos, los museos, las colecciones y acervos artísticos, musicales, etnológicos, de Asunción y el interior del país. Es un proyecto de largo alcance en el que todas las expresiones artísticas y la gran diversidad cultural del Paraguay estarán presentes. Y sobre todo, a mano de la ciudadanía, porque la información del Observatorio está siendo puesta a disposición del público a través de la página Web: www.observatoriocultural.org.py , en cuya base de datos y enlaces actualmente se pueden encontrar alrededor de 600 registros, con más de 90 instituciones oficiales y privadas ya adheridas al Observatorio.
Centro de información cultural a nivel nacional
** El Observatorio es un Programa del Centro Cultural de la República El Cabildo y la Asociación Cultural Comuneros, impulsado y dirigido por MARGARITA MORSELLI.
** Como centro de la información cultural a nivel nacional, se encuentra iniciando acciones conjuntas con la Secretaría Nacional de Cultura para trabajar concertadamente en base a las políticas culturales implementadas desde el Estado y atendiendo las prioridades nacionales.
** Desde el punto de vista técnico, y para cumplir a cabalidad con el objetivo de reunir, procesar y difundir información al público, se está iniciando un relacionamiento con la Secretaría de Información de la Presidencia de la República y la Secretaría Técnica de Planificación, de manera que la base de datos del Observatorio se adecue a las normas establecidas desde estas instituciones para el manejo nacional de la información. – FÁTIMA MARTINI
*********
** Dada la relevancia –incluso económica– de la cultura, puesta en el contexto de la llamada Sociedad del Conocimiento, los Observatorios Culturales regionales y a nivel internacional han tenido un amplio desarrollo en los últimos años.
** ¿QUÉ ES UN OBSERVATORIO CULTURAL? Se trata de una institución dedicada a reunir y procesar información cultural (sea cuantitativa –estadísticas– y/o cuantitativa –análisis–) y ponerla a disposición de investigadores y de la ciudadanía en general.
** En un país de memoria frágil como el nuestro, adquiere relevancia el registro y la sistematización de estos datos. Por otra parte, complementariamente, dado que dicha información no siempre resulta accesible a la comunidad cultural, también resulta clave la difusión amplia de la misma.
** El Observatorio del Cabildo surgió como resultado de diversas iniciativas previas. A indicación de la Dirección General del CCR diseñé y operativicé el Observatorio Cultural, en una primera fase, en base a un documento elaborado por José Teixeira Coelho (Director del Museo de Arte Moderno de San Pablo) e incorporando experiencias locales y de otras instituciones similares de Latinoamérica y Europa.
** Sus cuatro áreas operativas abarcan temas relativos a las Industrias Culturales; Cultura Artesanal; Patrimonio e Historia; Diseño, Urbanismo y Lenguaje.
** El carácter abierto y plural de la gestión cultural del Observatorio busca reforzarse mediante la próxima licitación pública de proyectos de investigación en cada una de estas áreas. - JAVIER RODRÍGUEZ ALCALÁ

PARAGUAY, ILUSTRACIÓN EN PRENSA (1869-1956)
UNA ACCIÓN DEL OBSERVATORIO CULTURAL
** Este proyecto forma parte del Observatorio Cultural, recientemente constituido en el
Centro Cultural de la República El Cabildo. El Observatorio pretende ser un instrumento integrador de la información cultural y tiene el propósito de reunir, procesar y difundir datos sobre el estado y la evolución de la cultura de nuestro país.
** A través de la digitalización de imágenes existentes en soporte papel, el proyecto ILUSTRACIÓN EN PRENSA (1869 - 1956) busca poner en perspectiva las particularidades y evolución de la ilustración contenida en periódicos, revistas y otras publicaciones, desde la pos-guerra de 1870 hasta la década del 60 del siglo XX.
** Coordinador: CARLO SPATUZZA
** Documentación fotográfica: GABRIELA ZUCCOLILLO
** Análisis crítico e histórico: JAVIER RODRÍGUEZ ALCALÁ

CRITERIOS
** La primera fecha mencionada en el proyecto coincidiría con el surgimiento en el país de un periodismo no directamente ligado a (o tutelado por) el Estado.
** La década del 60, por otra parte, indicaría – al menos en los estudios locales más difundidos sobre la gráfica local– el surgimiento del grabado moderno autónomo/autoral en el Paraguay.
** En sintonía con otros proyectos locales de preservación del patrimonio gráfico-periodístico (por ejemplo, el iniciado por la Biblioteca Nacional, institución que gentilmente ha colaborado con la presente iniciativa), la digitalización y ordenamiento de imágenes que se propone en la primera etapa de este proyecto, busca hacer accesible esta información, dada la fragilidad del soporte papel originario, sujeto a un progresivo deterioro a través del uso.
** Cabría la siguiente digresión explicativa a fines de ubicarnos en el periodo temporal que busca rescatar este proyecto.

¿ILUSTRACION PRE-AUTONOMONA AUTORAL?
** Desde la posguerra mencionada y aún entrado el siglo XX, salvo excepciones –como la exposición de Andrés Campos Cervera, en 1920–, la gráfica existe en el marco heterónomo del periodismo político y las publicaciones culturales.
** No obstante, la producción del periodo (1870-1960) –enfocada por este proyecto– constituye un tema del mayor interés, ya que permite proponer nexos hasta ahora no muy explorados entre la gráfica de la primera república, la de la pos-guerra de 1870 y la actual.
** A modo de ejemplo, de entre otras publicaciones de esta etapa, Rojo y Azul y Cri-Kri (hacia 1905) desarrollan una ilustración orientada a la caricatura y a la sátira política y de costumbres. Ocasionalmente, texto e imagen conforman un doble registro, quizás algún sesgado antecedente del posterior género historietístico. Se ha observado que, escindida de las limitaciones de la preceptiva culta, esta gráfica presenta una libertad formal y expresividad ausentes en la mayoría de las otras expresiones artísticas del período.
** Periódicos, a más de revistas de contenido cultural amplio (Crónica, Juventud y Alas, de aparición sucesiva a partir de 1913), contaron con ilustraciones de Miguel Acevedo, Juan Sorazábal y Andrés Guevara. Dada la menor urgencia del contenido y la fecha de aparición (Juventud de 1923 a 1926; Alas poco después), estas revistas introducen elementos de la gráfica modernista que podrían considerarse antecedentes a la posterior sustitución de los criterios académicos.
** Acevedo (1889-1915) exhibe caricaturas y otros dibujos en vidrieras comerciales de Asunción en 1913, antes de un viaje de estudios a Europa, inmediatamente interrumpido por la primera guerra mundial. Previamente había puesto en circulación una curiosa revista, Tipos y Tipetes, redactada e ilustrada por él mismo.
** Sorazábal (1901-1944) en Juventud y sobre todo en La palabra, propone imágenes de fuerte crítica social y sentido expresivo, construido desde el trazo preciso, sin modelado ni incursión perspéctica en la conformación del espacio. Desde 1931 la política lo aparta del medio y en su exilio bonaerense ilustra la revista Crítica.
** Guevara (1904-1964) también se aleja prematuramente de la actividad gráfica local, pero ilustraciones y apuntes preparatorios de series pictóricas realizados en el exterior influirían localmente.
** Esporádicamente Josefina Plá, Abel de la Cruz y Campos Cervera (Julián de la Herrería) realizaron ilustraciones para periódicos locales.

ANTECEDENTES
** Desde sus orígenes en el siglo XVIII y hasta la década del sesenta del pasado siglo, podría decirse que el desarrollo de la ilustración gráfica en el Paraguay ha estado caracterizada por significativas discontinuidades.
** La primera impresión provincial dataría del año 1700, desde planchas, tipos y prensas construidas en las misiones jesuíticas –manejadas por nativos misionalizados– hasta completar 23 títulos, entre folletos, manuales y libros.
** Algunos de notable interés por su factura técnica e ilustraciones (De la diferencia entre lo temporal y lo eterno –para Currea el “más perfecto de los libros editados en el nuevo mundo”– del sacerdote Juan Eusebio Nierenberg, “impreso en Santa María de Fe en 1705, constaba de 438 páginas, 43 láminas grabadas en metal, una de ellas firmada por Johannes Yaparí, y 67 viñetas e iniciales de matriz metálica y xilográfica”).
** Durante las primeras décadas del siglo XIX, el aislamiento impuesto por el doctor Francia hasta 1840, determinaron un tardío resurgimiento de la imprenta en el Paraguay republicano. Desde esa fecha, el presidente Carlos Antonio López contrata técnicos extranjeros y adquiere por lo menos dos prensas que imprimen El Paraguayo Independiente, El Semanario, Eco del Paraguay y La Aurora (esta última revista ilustrada fue denominada Enciclopedia mensual y popular).
** Durante la Guerra de 1870 aparecen (entre 1867 y 1869) los periódicos de propaganda bélica El Centinela, Cabichui, Cacique Lambaré y La Estrella, con textos en castellano, guaraní e ilustraciones xilográficas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario